×
×
Red Internacional
lid bot

PROCESO CONSTITUYENTE. Conoce las diferencias entre Convención Constituyente/Mixta y Asamblea Constituyente Libre y Soberana

Últimamente, está en boca de todos el proceso constituyente ofrecido por el Gobierno y los partidos tradicionales, pero ¿resolverá de verdad las demandas y necesidades mas profundas de la población? ¿ O, será otra trampa para tranquilizar a las masas inquietas por cambiar las injusticias e inequidades del país, y nos entregará más migajas?

Domingo 9 de febrero de 2020

En el marco de represión asesina en todo el país y con 6 muertos desde que se firmó el Pacto Por la Paz, gracias a la gran movilización de millones el gobierno cedió e intentó calmar las la oleada en contra suya con una iniciativa que hace dar la ilusión que la población tendrá el poder de cambiar el país según sus necesidades y decisión.

Como se sabe, las opciones que se nos ofrecen son Convenciòn Constituyente y Convenciòn Mixta. Ambas son creaciones del Parlamento y el Gobierno, y los cuales ya “rayaron la cancha” diciendo qué se puede hacer y qué no. Por lo que, una nueva constitución no es una “Hoja en Blanco”.

Pero el objetivo de una nueva constituciòn es que la gente pueda cambiar lo que sea necesario para acabar al fin con sus miserias, como las de AFP, Salud, Salario, Vivienda, Derechos, etc. Pero, todas las reglas que puso el Gobierno y su Parlamento hacen que sea difícil conseguir el objetivo. Sin embargo, se reabre si pensamos en una Asamblea Constituyente Libre y Soberana.

Sobre la Convención Constituyente y la Convención Mixta

La Convención Constituyente consta de que la nueva constitución será redactada por ciudadanos elegidos por la población, y la Convención Mixta que ésta será hecha por 50% civiles y 50% parlamentarios actuales.

Primero, ambas se plantean con Sebastián Piñera como presidente, por lo que sus intereses estarán fuertemente influenciando todo el proceso y cuestionando las decisiones que ésta vote.

Segundo, los jóvenes que por decisión y astucia propia iniciaron el estallido, las Convenciones los dejan fuera, no pudiendo votar los menores de 18 años, por lo que sus intereses se verán limitados a ser resueltos completamente en este proceso constituyente.

Tercero, serán limitadas en su capacidad de decidir, dado que, si de un 100% de votantes de ambas Convenciones, un 33% + 1 de votos serán necesarios para negar cualquier iniciativa que vote una mayoría, por lo que, si una mayoría votara eliminar las AFP’s, un sector minoritario que esté en contra de ésta idea podrá impedir que se logre la eliminación de las AFP. Y así será con cualquier tema que tomen ambas instancias constituyentes.

Cuarto, las Convenciones no puede modificar los tratados internacionales ni de libre comercio que hacen que el país destine sus recursos e intercambios a manos de privados hasta "proteger inversiones extranjeras" sin garantías para el pueblo trabajador que termina recibiendo migajas, por lo que, no modificar los tratados significa no poder romper con las ataduras que hacen mantener el bajo financiamiento para la salud, vivienda y toda la herencia de la dictadura.

Quinto, en ambas convenciones, los representantes electos deberán acatar que funcionarán bajo la Ley de Partidos, por lo que usarán el mismo sistema de campañas electorales donde los partidos tradicionales poseen facilidades para sus campañas propias con financiamientos de empresarios y grupos económicos, mientras que los candidatos independientes deberán buscar por su cuenta la forma de darse a conocer. Esto sumado a que no tendran un espacio garantizado en televisión, lo que en conjunto hacen que las voces del pueblo casi no lleguen a ser escuchadas para una nueva constitución.

Sexto, no está garantizada la paridad de género, como tampoco la participación de los pueblos originarios ni de los dirigentes sindicales y poblacionales, quienes han estado firmes en la lucha por sus derechos, y que nuevamente se ven muy dificultados para que sus intereses se tomen en cuenta para crear la nueva constitución.

Como podemos ver, estas alternativas constituyentes dejan fuera elementos necesarios para que una Nueva Constitución satisfaga las demandas de la mayoría, por lo que cumple la función de mantener los pilares de los últimos 30 años, pero que sería diferente si convocamos a una verdadera Asamblea Constituyente Libre y Soberana a través de la fuerza de la movilización y de la paralización efectiva de los puestos de trabajo, sobretodo en los sectores productivos y estratégicos del país, en donde el Gobierno y los parlamentarios tienen sus ganancias en alianza con los grandes empresarios.

Sobre la Asamblea Constituyente Libre y Soberana

La Asamblea Constituyente Libre y Soberana, se plantea desde que el voto debe ser democrático garantizando la voz de la juventud (con voto desde los 14 años), de los dirigentes sociales y sindicales, los pueblos originarios y las mujeres. Los representantes serían elegidos 1 cada 20.000 electores y siendo revocables si es que así se decide democráticamente. Al mismo tiempo, la Asamblea Constituyente puede decidir sobre cualquier tema o tratado con tal de asegurar la satisfacción de las demandas de manera completa, sin limitaciones ni organismos que niegue las resoluciones. Y sobre todo, no se plantea con Piñera a la cabeza, al contrario, Piñera debe estar fuera de éste proceso estando fuera de su cargo actual como presidente.

Estos objetivos pueden lograrse con unidad y la fuerza única de trabajadores, estudiantes, mujeres y pobladores en lucha, con paros efectivos convocados desde los Sindicatos y las grandes centrales como la CUT y la CONFECH, para avanzar hacia la Huelga General y conseguir la destitución de Piñera e imponer una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, para romper con el régimen heredado de la Dictadura, acabar con la represión y conseguir integralmente todos nuestros Derechos y necesidades.