El proyecto de reforma a las universidades estatales que ha propuesto el gobierno, logró generar un amplio rechazo en prácticamente todos los actores educativos. Por esto, sectores del estamento estudiantil y funcionario, junto a académicos, se han organizado para discutir cómo avanzar en el rechazo activo.

Dauno Tótoro Santiago
Viernes 23 de junio de 2017
El proyecto de reforma a las universidades estatales, se encuentra relativamente más avanzada en la Universidad de Chile, donde ya la semana pasada se realizó un conversatorio en la Facultad de Filosofía y Humanidades. En la instancia participaron activamente integrantes de los tres estamentos. Un acuerdo común recorría las palabras: La reforma que propone el gobierno es un absoluto retroceso, y se tiene que avanzar de manera urgente en medidas para enfrentar con decisión y movilización triestamental esta coyuntura.
Al calor de estos debates, es que nos hemos acercado a estudiantes de la Universidad de Chile para concer su postura más a fondo respecto a la Reforma a las Universidades Estatales que propone el gobierno.
En esa línea, Bárbara Brito, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Chile (FECH), plantea que “nuestra postura es de un rotundo rechazo. Es una reforma totalmente regresiva. Potencia la idea de una universidad-empresa, liberando el acceso al endeudamiento institucional, y alejándonos de la idea del financiamiento estatal. Todo lo contrario a nuestra demanda histórica de la gratuidad universal. Este proyecto debe ser rechazado tajantemente, con movilización y organización triestamental”, afirmó la dirigente estudiantil.
Es que la reforma abre la puerta al endeudamiento a más largo plazo con créditos privados, y ofrece, desde el Estado, un “Acuerdo Marco” que ni siquiera tiende a superar el 15% de financiamiento estatal que ya actualmente existe en algunas universidades (las más beneficiadas, por lo demás).
Por su parte, Romina Fuentes, presidenta del Centro de Estudiantes de Veterinaria, e integrante de la agrupación Vencer manifestó que “la reforma además afecta a los funcionarios, porque abre la posibilidad de que la universidad contrate bajo el régimen del Código del Trabajo, quitándoles el estatus de funcionarios públicos, lo que atenta directamente contra su capacidad negociadora, su estabilidad laboral y sus condiciones de trabajo. Como estudiantes debemos levantar las banderas del paso a planta de todo funcionario y funcionaria, para avanzar también en una unidad programática entre ambos estamentos”, propuso la estudiante.
Los funcionarios han sido uno de los más activos opositores a la reforma, desde que esta se hizo pública a principios del mes de junio. Es que en definitiva, atenta severamente contra su estabilidad laboral.
De hecho, actualmente las universidades “públicas y estatales” tienen la obligación de tener un 80% de trabajadores de planta y el resto en contrata. Hoy, esto está lejos de cumplirse a cabalidad. Pero ahora, con este nuevo proyecto, esa cuota no sería siquiera una exigencia mínima.
La reforma es claramente problemática en términos de financiamiento, de modelo de universidad y de relaciones laborales. Pero, además, existe un punto problemático que hace referencia a la estructura democrática interna de las mismas instituciones educativas estatales, y que ha sido muy comentada entre académicos, estudiantes y funcionarios de la U. Chile.
A ello se refiere Alejandra Decap, vocera del primer año de la Carrera de Hispánica, quien plantea al respecto: “la Nueva Mayoría quiere instalar un gobierno universitario dependiente del gobierno de turno, con un Concejo Superior que posea mayoría de “externos”, y limitando cualquier participación estudiantil en la toma de decisiones”, denunció la joven.
Es que la propuesta de ley instala la figura del Concejo Superior, como bien menciona Decap, figura que cuenta con nueve miembros, de los cuales tres son nombrados por el gobierno de turno, dos son figuras destacadas y con trayectoria de la región, tres son integrantes del Consejo Universitario, y la restante es el Rector.
La reforma ha suscitado un amplio rechazo. Estas son algunas de las palabras de por qué se produce ese repudio por parte del estamento estudiantil. A medida que se desarrollen las discusiones y las movilizaciones, desde La Izquierda Diario iremos informando y abriendo debates respecto a las posiciones del resto de los estamentos universitarios, frente a una reforma que refuerza la idea de la "universidad empresa", y que calienta los ánimos para una nueva movilización.

Dauno Tótoro
Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (Chile), y ex candidato a diputado por el Distrito 10.