×
×
Red Internacional
lid bot

Neuquén / Río Negro. Consejo Superior del Comahue, una sede oficial del Gobierno nacional y las multinacionales

Por mayoría, las y los consejeros de la gestión alineada con el gobierno se negaron a debatir un rechazo al decreto nacional de auditorías universitarias a los movimientos sociales.

Jueves 25 de agosto de 2022 16:30

El jueves 25 de agostó sesionó el primer plenario del Consejo Superior de la UNCO luego del receso invernal. Entre abrazos y sonrisas, la flamante rectora Beatriz Gentile estuvo al frente de la sesión. La Izquierda Diario estuvo presente en el debate.

Reparación histórica para mantener la UNCo al servicio de las multinacionales

En su informe de apertura, la rectora hizo hincapié en la necesidad de presentar un nuevo proyecto de reparación histórica para la UNCo, anunció que anticipó en apariciones públicas en medios locales y que impulsará en el Congreso el diputado del MPN, Rolando Figueroa. El proyecto original fue presentado en 2019 e implicaba una reparación por 5.400 millones de pesos en concepto de “estímulo”, denominado asignación especial, para el desarrollo de la UNCo.

Uno de los argumentos que justifican la “reparación” es la caída de la participación de la UNCo en el conjunto total del presupuesto nacional para las universidades. Pero días atrás, Gentile declaró a la prensa oficial de la institución que “la UNCo tiene que ocupar un lugar en la planificación y desarrollo de áreas estratégicas definidas por el gobierno nacional como el hidrógeno verde en Río Negro y el gas y el petróleo Neuquén a través de Vaca Muerta” Es decir, de lo que se trata en verdad es de pelear un reconocimiento por el aporte de la casa de estudios a formar profesionales al servicio de las multinacionales y petroleras que expolian los recursos de la región. Esto fue posible gracias a los cambios en los planes de estudio, incentivos direccionados de investigación en el área y pasantías precarizadas. La actualización de esta “reparación” hoy sería de 8.873 millones de pesos, según declaró, que estarán orientados a profundizar el camino de entrega y saqueo de estas empresas con el aval de los gobiernos provincial y nacional.

Karla Tiersen, consejera superior estudiantil y militante de EnClaveROJA-FIT planteó que “el proyecto de ley que propone la señora rectora pretende ser aprobado mediante el lobby y el convencimiento de los mismos diputades que aprobaron los recortes nacionales al presupuesto es función del pago de la deuda externa. Nosotres no tenemos ninguna expectativa en los sectores que hoy están aplicando los planes de FMI. Para un presupuesto acorde a nuestras necesidades, es necesario salir a la calle. Ahí es donde se conquistan nuestras demandas".

Absoluto aval a la persecución a los movimientos sociales

Uno de los proyectos a tratar tenía que ver con el rechazo al anuncio de Massa sobre el rol de las universidades nacionales en la auditoría a los movimientos sociales. Esta medida ya se está llevando adelante, según informaron diarios nacionales, en la firma de acuerdos con distintas universidades del conurbano. El convenio, entre los Ministerios de Educación y Desarrollo Social, es claro y plantea que, desde las universidades, "se promoverá la finalización de los estudios obligatorios, la formación laboral y la certificación de competencias a beneficiarios del Programa Potenciar Trabajo."

Te puede interesar: Universidades y planes sociales: ¿qué hay detrás del anuncio?

Las organizaciones alineadas con el gobierno como Mella y Miles vienen de votar el rechazo a estas auditorias en la pasada asamblea estudiantil en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADECS) pero sus consejeros en el Superior decidieron cambiar de opinión y avalaron, junto a las autoridades, que no se discuta ni siquiera, el proyecto de rechazo a estas auditorías presentado por el Frente de Izquierda.

La consejera Tiersen fue la única voz en ese plenario que expresó contundentemente “no sorprende de esta gestión el aval a las medidas más reaccionarias de Massa, que incluyen estas auditorías. Quieren que los estudiantes controlemos a quienes reciben una ayuda estatal que ni alcanza para comer mientras nos forman como representantes de las empresas que ganan millones. Es la provincia de la desigualdad y el rol que esperan de nuestra universidad es la de ser buenos alumnos de las órdenes de un representante de la embajada yanqui contra los más pobres. No vamos a ser cómplices y por eso, esta campaña que estamos haciendo en cada uno de nuestros cursos la vamos a continuar para construir una voz de quiénes no nos resignamos a aceptar que la UNCO tenga que poner su conocimiento al servicio de esto”.

La emergencia para la Carrera de Comunicación

Otro de los temas que se abordó luego de la iniciativa de estudiantes y docentes de la Carrera de Comunicación es la exigencia de una emergencia presupuestaria que permita a la comunidad educativa desarrollar los contenidos del área. Este reclamo, del cual el decano de la FADECS se desentendió, llegó hasta el Consejo Superior.

El profesor Fabián Bergero, que participa del reclamo, consultado por La Izquierda Diario planteó que “estamos satisfechos con esta herramienta política que conseguimos con la cual podemos salir a gestionar recursos. Me pareció muy interesante el debate que se dio sobre lo que significa el ajuste presupuestario y el ajuste a nivel nacional de los presupuestos y de la economía en general. Somos conscientes del cuadro en el que estamos y somos solidarios, en el sentido de que esto es importante para la carrera pero la emergencia edilicia la tiene toda la universidad. Estamos todos y todas en la misma situación y no se puede resolver la situación de una sola carrera. Tenemos que pensar herramientas que permitan juntarnos y salir a hacer una pelea entre todas las carreras y todas las universidades”.

Milagro, estudiante de Comunicación Social, resaltó que “todo esto es super importante, estas instancias hay que ocuparlas y son declaraciones políticas que sirven como herramientas para gestionar reclamos. Pero que todo esto surge de una movilización interclaustral entre estudiantes y docentes, cuando estaban hartos y hartas de tener que cursar y dar clases en condiciones deplorables. Y además estamos en el marco de una universidad pública que tiene que garantizar el acceso para todos y todas. En ese sentido, empoderar la lucha que se fue dando y si hoy estamos acá y logramos esa declaración y hubo un debate que fue profundo, debatiendo el lugar que ocupan las universidades públicas en el contexto nacional, me parece que es gracias a esta movilización. Eso hay que tenerlo bien presente y no aflojar, porque ningún derecho se nos dio por casualidad sino que fue por la lucha en las calles”.

Rechazo a la persecución política a Cristina Fernández

En relación al hecho que ocupa el centro de la opinión pública en los últimos días, la consejera de EnClaveROJA presentó un proyecto de declaración que planteaba rechazar la persecución política por parte del Poder Judicial a la Vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner ya que en la actual causa "se recurrió a la figura de “asociación ilícita”, que es utilizada arbitrariamente para perseguir sectores opositores y, muchas veces, instrumentalizado contra organizaciones sociales que ejercen el derecho a la protesta". La bancada oficialista, sin embargo, decidió presentar un contra-proyecto elaborado sobre la marcha buscando utilizar la persecución a la vicepresidente como una defensa del gobierno en el peor momento de una crisis económica, política y social en donde se agrava el sometimiento a los designios de la embajada norteamericana. Y frente a la propuesta de unificar los pronunciamientos, se negaron alegando que era “inadmisible” no poner en el texto que Fernández es la representante de un gobierno “nacional y popular”. Por lo que se votó por separado cada proyecto, ganando por mayoría este último.

La primera sesión ordinaria, con Beatriz Gentile como rectora, visibiliza los acuerdos políticos de la mayoría de las y los consejeros, con los gobiernos provinciales y nacionales, que son quienes persiguen y judicializan a las organizaciones y luchadores que se plantan contra el ajuste, y muestra la importancia de que se ponga en pie un movimiento estudiantil independiente de las autoridades para la pelea de un mayor presupuesto universitario y la defensa de los derechos democráticos elementales.