×
×
Red Internacional
lid bot

MILITARIZACIÓN. Consenso entre partidos avala aprobación de Guardia Nacional

Hasta el momento, suman 13 de 17 aprobaciones en Congresos locales necesarias para formalizar la creación de la Guardia Nacional. La consigna era clara: acelerar la promulgación de la reforma y consolidar una nueva etapa de la militarización del país.

Martes 5 de marzo de 2019

Hasta el momento, suman 13 los Congresos locales que han avalado la propuesta de Guardia Nacional.

Diputados legalizan militarización de México con 463 votos a favor

Tras el llamado que hiciera Martí Batres, presidente del Senado de la República, a los presidentes de los Congresos locales para acelerar la aprobación de la Guardia Nacional, los estados de Zacatecas, Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Baja California Sur, Tlaxcala, Colima y Durango aprobaron la medida en las últimas 24 horas.

Medios nacionales reportan el consenso que ha habido en esta ocasión entre los partidos, todos a una avalando la militarización del país.

Los congresos de Chiapas, Campeche, Guerrero, Tabasco y Nuevo León fueron los primeros en aprobar la reforma que cuenta ya con el respaldo del Congreso de la Unión.

El consenso que hay entre los partidos del Congreso se expresa en casos como el de la aprobación de la reforma en el Estado de México, en donde se avaló sin discusión. En Zacatecas, Colima y Querétaro, por ejemplo, la aprobación fue por unanimidad.

La reglamentación del uso de la fuerza de la Guardia, así como del tipo de armamento que portarán, aún no está lista.

Representantes de partidos como el PRI y el Morena han salido a declararse satisfechos con la nueva corporación militar. La "controversia" que pretendieron establecer sobre si el mando de la Guardia Nacional debería ser civil o militar estuvo muy lejos de significar algún tipo de cuestionamiento al contenido de la propuesta.

Tan solo en 2019 se destinarán 15 mil millones de pesos para la Guardia Nacional.

Según informó López Obrador, estos recursos serían utilizados para construir 87 estructuras que alberguen a 120 elementos cada una.

A la Guardia Nacional se incorporarán miembros del Ejército, la Marina, la Policía Federal (todas protagonistas de su propia historia de torturas y ejecuciones extrajudiciales contra mujeres, jóvenes y trabajadores), así como militares y marinos en retiro.

Según ha declarado Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, México firmará un convenio con la ONU para que brinde capacitación a la Guardia Nacional en Derechos Humanos.

Un sinsentido, toda vez que se trata de un organismo cuyo brazo armado, los "Cascos Azules", ha sido señalado por múltiples violaciones a los derechos fundamentales de las personas allá en donde penetran con la excusa de brindar "ayuda humanitaria".

Y no sólo eso. La alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet -cuya próxima visita a México formalizaría la firma del convenio-, tiene las manos manchadas de sangre obrera y mapuche derramada durante su gobierno en Chile.

Sulem Estrada, maestra y ex candidata anticapitalista al Congreso de la Ciudad de México, señala que ante la consolidación de la militarización, "las mujeres, los jóvenes, las y los trabajadores que luchan como en Matamoros, y todos los sectores en lucha, tenemos la tarea urgente de poner en pie un gran movimiento contra la militarización". En este movimiento, ahonda, "es crucial la participación de los sindicatos que se reivindican democráticos ¡Que los militares regresen a sus cuarteles!".