La propuesta constitucional será votada el próximo lunes 30 de octubre en el Pleno del Consejo Constitucional. Se trata de un proceso ajeno a las demandas del pueblo y donde la ultra derecha ha dirigido la discusión manteniendo la herencia de la Constitución de Pinochet y suprimiendo algunos derechos como el derecho al aborto, demanda conquistada por el movimiento feminista de este último tiempo.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Viernes 27 de octubre de 2023

Este jueves 26 fue publicado el primer borrador completo del proyecto de nueva Constitución, elaborado por el Consejo Constitucional y la Comisión Experta, a tres días de la última votación en el Pleno del órgano electo. El nuevo borrador contiene 201 páginas divididas en 17 capítulos que consisten en 217 artículos, así como un apartado final de 62 disposiciones transitorias.
El texto se plebiscitará el 17 de diciembre, y ya organizaciones de mujeres han hecho un llamado en ir “En Contra” de la nueva propuesta tras definir que el proyecto es "excluyente" y "conservador". Se trata principalmente por la eliminación del derecho al aborto, que se sustenta en dos artículos críticos. El primero es la incorporación de la objeción de conciencia, tanto a nivel individual como institucional, donde la decisión procederá según la posición del cuerpo médico o de la institución. En segundo lugar, está el artículo que podría poner en riesgo la ley de aborto por causales, vigente hoy en día en Chile y que permite la interrupción del embarazo en caso de violación, inviabilidad del feto y cuando corre peligro la vida de la madre. “Se establece el derecho de quien esta por vivir" y al darle entidad a un quien se abre la posibilidad para revisar ante un tribunal la constitucionalidad del aborto por tres causales.
“Impone un modo de vida, una manera de entender, una moral, una manera de entender las relaciones familiares, lo cual se refleja en decisiones como dejar fuera los derechos, el reconocimiento de los niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y subordinarlos a la decisión de los padres”, advierte Teresa Valdés del Observatorio de Género y Equidad.
También en el texto se refuerza la "ley del sálvense quién pueda" a través de la "libre enseñanza", la cual precariza la educación pública y la constitucionalización privado de salud (isapres), las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y la limitación al derecho a huelga.
Es por esto que, distintas organizaciones de mujeres han llamado para este sábado 28 a una Asamblea Abierta de Mujeres y Disidencias "En Contra" del proceso constitucional. Algunas organizaciones que participarán en esta instancia son la Coordinadora Feminista 8M, Abofem Chile, La rebelión del cuerpo, OTD Chile y la Asociación de Ginecólogas de Chile.
Por otro lado, sectores del empresariado y Chile Vamos (UDI-RN) junto con la extrema derecha ultra derecha del Partido Republicano han realizado declaraciones a favor.
Te puede interesar: Matthei se define "a favor" de la Kastitución: gremios empresariales zanjan disputas en la derecha
Te puede interesar: Matthei se define "a favor" de la Kastitución: gremios empresariales zanjan disputas en la derecha
Abajo el Fraude Constitucional
Llamamos a todos los sectores que ven críticamente el actual proceso a organizarnos en común, para enfrentar y denunciar el fraude constitucional, que no es otra cosa que una constitución escrita por el partido de Kast. Realizamos este llamado enfrentando este proceso de manera independiente al gobierno que propició este fraude y que hasta último minuto se mantiene negociando con la derecha. Retomemos la perspectiva de la organización y la movilización por la conquista de todas las demandas que quedaron irresueltas durante la revuelta, exigiendo a la burocracia sindical que vuelva a movilizar activamente ante los ataques que se han vivido los últimos años, unificando a las mujeres, estudiantes, pobladores y trabajadores en pos de la pelea por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito, por un programa contra la violencia hacia las mujeres que este gobierno no ha cumplido, contra las leyes represivas como la Ley de Usurpaciones, y la Ley Naín Retamal - gatillo fácil, por un plan de emergencia habitacional para enfrentar la crisis de vivienda actual y de conjunto para que los costos de la situación económica internacional y nacional no la pague el pueblo trabajador sino que los grandes empresarios.