Segunda entrega de opiniones desde Neuquén sobre la Asamblea nacional de trabajadoras de la educación, convocada por la corriente nacional 9 de abril, integrante del Movimiento de Agrupaciones clasistas.

Yazmín Muñoz Sad Secretaria Adjunta de ATEN capital - integrante de la Agrupación Negra y el PTS
Jueves 20 de agosto de 2020 19:13
Faby Grandon (Profe de Historia): Esta situación de crisis, ha dejado expuesto de manera violenta las desigualdades sociales y en ese mismo sentido se evidenciaron hacia donde apuntaban las medidas del gobierno nacional, acentuando la crisis y dando rienda suelta a las fuerzas represivas. Particularmente estas situaciones me hicieron repensar mi postura, ya que yo entendiendo siempre el papel del estado como conciliador y no como lo que realmente es, un instrumento de dominación.
En relación a esto pude observar gracias a que también se hicieron visibles los roles de los sindicatos y a lo que a mí respecta del sindicato al que pertenezco como docente, la tibieza o la quietud con la que se vienen manejando bajo el lema “lxs cuidamos”.
Es uno de los motivos que me llevaron a querer escuchar otras voces, conocer otros espacios y cómo se posicionan frente a esta situación, Así, queriendo escuchar otras posturas respecto de la situación de todes les docentes del país, llegué a la asamblea nacional de docentes, sorprendida de la convocatoria masiva y el orden en que se desarrolló, pudiendo escucharnos entre todes y exponiendo las mociones, sentires y sensaciones, esas en las que todes podemos encontrarnos y pensar formas de accionar ante esto.
Coincidimos en la mayoría en la necesidad de unir nuestra lucha con la de todes les trabajadores que nos encontramos precarizades, tomar las calles, convocar asambleas urgentes (la asamblea nacional es evidencia de que es posible), recuperar los sindicatos y que respondan a los intereses de sus representades.
Te puede interesar: Plenarios para reagrupar a miles: una necesidad estratégica
Te puede interesar: Plenarios para reagrupar a miles: una necesidad estratégica
Virginia (profesora del CPEM 26): Consideré importante participar para salir de la inacción que proponen las conducciones gremiales debido a su claro alineamiento con los oficialismos, sumado esto a una orientación de Aten hacia una burocracia sindical que va en contra de su esencia. Creo que debería dársele continuidad a los encuentros para visibilizar los reclamos y reunir fuerza para enfrentar la precarización de nuestro trabajo.
Victor (maestro de música): Participé de la asamblea para informarme sobre las realidades de otros puntos del país. Todos los temas abordados, para mi, fueron importantes, si me parece irrelevante cuando se intenta polarizar los discursos por parte de lxs asambleístas que apoyan el gobierno de turno, creo que en estos casos hay que dejar de lado las banderas partidarias e intentar prestar más atención a lo que ocurre en todo el país a nivel educativo, a nivel sanitario, el deterioro de lo que a mi entender tendría que ser principal, primordial, la salud y la educación. Compañeros a favor del gobierno de turno suelen intentar justificar lo injustificable solo por ser oficialismo y mirar para otro lado, ante injusticias que serían bandera si fueran oposición.
El balance es positivo, fue bastante llevadero y aunque algunxs compañerxs no lograron expresarse, porque así se pronunciaron, es lo que sucede siempre… si una asamblea se hace muy larga, te quedas sin asambleístas, aún en esta situación de “Comodidad”( digo: estás en tu casa, podes estar hasta acostado, tomando mate, etc)
Como continuar, tratando de encontrar el equilibrio entre pronunciamientos y tiempo, siendo claros en temas a abordar. La verdad que la organización me pareció buenísima. Así que vamos compañerxs, es la forma de construir, desde las bases, como tiene que ser.
Te puede interesar: Repercusiones de la asamblea nacional de trabajadoras de la educación
Te puede interesar: Repercusiones de la asamblea nacional de trabajadoras de la educación
Juan M. (docente de primaria de Cutral-Có): El plenario dejó en evidencia la terrible situación de los chicos de las barriadas pobres sobre todo de las grandes ciudades. Hay un virtual “coto de caza” de jóvenes por parte de las fuerzas represivas. Acosados por el hambre, la desocupación, la droga; como si fuera poco, son permanentes “blancos móviles” de la policía. Pareciera que cuando más pobre es el niño, más se ensaña la policía. Es evidente que hay un desprecio por la vida. La vida de un chico o chica de la villa no tiene el mismo valor que otros seres humanos de situaciones más acomodadas. En los barrios pobres, el chico o chica que consigue un trabajo, generalmente es en negro, es un semiesclavo, y en condiciones casi humillantes, donde generalmente deben dejar de estudiar, por lo están condenados a vivir en una pobreza extrema. Yo creo que (lo que visualicé del plenario) es que las zonas pobres del conurbano falta que pongan en la entrada de la misma un cartel que diga “prohibidos los derechos humanos”. Es una obligación ética y moral de todo trabajador consciente de luchar para que paren de matar a nuestros jóvenes. Matar es parte de la política gubernamental. Detener esa política es nuestra obligación.
Te puede interesar: La precarización en educación en primera persona
Belén (docente de primaria de Cutral-Có): Me gustó ver la gran cantidad de compañeros/as de distintos puntos del país conectados; aprecio la oportunidad de poder compartir experiencias como así también conocer sobre sus realidades.
No dejo de pensar en la precarización laboral en la que estamos inmersos. Si bien, no es novedad que hace décadas que existe un abandono y desinterés en el área de salud y educación, esta pandemia las dejo al descubierto y lastimosamente las profundizó.
Es triste saber la gran cantidad de compañeros/as desempleados y de otros/as que viven o mejor dicho sobreviven con un solo turno, con el cual difícilmente pueden subsistir al mes. A esto, hay que sumarle el estrés propio del momento histórico, la flexibilidad horaria que nos exige la conexión virtual, y de la impotencia de no contar con los recursos necesarios para desarrollar nuestra labor.
Por otro lado, no podemos ignorar las dificultades económicas y sociales que atraviesan nuestros estudiantes y sus familias. La brecha se ensancha junto con la pobreza económica, social y cultural.

Yazmín Muñoz Sad
Secretaria Adjunta de ATEN capital - integrante de la Agrupación Negra