Con la participación de guías, educadores y comunicadores, se realizó el sábado el “Encuentro para la Construcción de Mensajes” que estuvo destinada a la elaboración de distintos mensajes sobre el Corredor de Sierras Chicas para dialogar con la comunidad.
Lunes 13 de noviembre de 2017 12:06

El pasado sábado, en localidad de La Granja, se realizó el “Encuentro para la Construcción de Mensajes”, organizado por la Administración de Parques Nacionales Dirección Regional Centro y la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas. Contó con el apoyo de la Municipalidad de La Granja y la Escuela Dr. Pablo Rueda. Esta jornada forma parte de la construcción participativa del Corredor de Sierras Chicas (CSCH) donde además del objetivo específico del Encuentro, se comparten las acciones y los acuerdos logrados hasta el momento.
El CSCH en un proyecto que se inició en 2015, a través por un proceso de gobernanza participativa, en donde son las propias comunidades y no el estado las que definen lo valioso a preservar y fomentar del Corredor y que además, gracias de sucesivos encuentros participativos, hoy cuenta con un mapa elaborado con base en los valores de conservación más altos del Corredor de Sierras Chicas, como lo son las cuencas hídricas, las áreas protegidas, el bosque nativo, el patrimonio cultural entre otros, y en donde se plantean actividades que fomenten su conservación y generen compromisos para la acción que aporten a la visibilización en la ciudadanía del corredor.
El Corredor de Sierras Chicas es el territorio regional de la pprvincia de Córdoba, construido mediante un proceso de ordenamiento comunitario político y técnico de actividades y usos en los distintos territorios locales para garantizar la conectividad de las Áreas Naturales. Tiene como objetivo la conservación del ambiente y la promoción de la calidad de vida de los habitantes. Dentro del CSCH se encuentran las localidades de Ascochinga, Villa Cerro Azul, La Granja, Agua de Oro, El Manzano, Salsipuedes, Rio Ceballos, Saldan, Unquillo, Mendiolaza, Villa Allende, La Calera y parte de Córdoba Capital (Reserva Natural San Martin).
La particularidad de este encuentro fue que se desarrolló bajo la modalidad de Taller, en donde se invitó a personas con diversos perfiles, con el objetivo de elaborar mensajes con base en las diferentes visiones y necesidades del corredor. Los perfiles con los que se trabajó en esta ocasión fueron tres: guías, comunicadores y educadores, en donde cada grupo desde su rol, elaboró mensajes para multiplicar la idea del corredor y las acciones a seguir. Esta modalidad de taller participativo funciona como espacio de decisión y para promover el empoderamiento de actores para la difusión del Corredor.
La Ley de Bosques, a punto de perder el estado parlamentario
La Ley de Bosques se encuentra pronta a perder su categoría parlamentaria el próximo 5 de diciembre, lo que significa la posible caída del proyecto con el que se pretendía desforestar áreas de bosque nativos de la provincia de Córdoba impulsado por el oficialismo de Unión por Córdoba y respaldado por los desarrollistas y el campo. El geólogo Joaquín Deón, integrante de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, hace un análisis de este hecho: “Considero que el Proyecto de Ley de Bosques está perdiendo su categoría parlamentaria y su apoyo, tiene muchísimo que ver con que el Gobierno de la provincia de Córdoba, a través de sus representantes y las grandes corporaciones desarrollistas de la provincia, no han logrado tener la legitimidad dentro de la Unicameral. Esa legitimidad no la lograron porque en la calle se produjeron movilizaciones que quebrantaron los pocos apoyos que ellos habían podido conseguir. Y en la calle se logró eso, porque ellos mismos con su proyecto de ley de bosques no incluyeron lo básico: la participación ciudadana, la construcción de un mapa común, entre otras cosas”.
6ta Cruzada Sierras Chicas por la soberanía del agua y la tierra
La Coordinadora Ambiental y Derechos Humanos Sierras Chicas invita también a la 6ta cruzada de las Sierras Chicas por la soberanía del agua y la tierra. La Coordinadora nuclea a grupos movilizados por las problemáticas en torno a la soberanía de los recursos comunes en la región.
Joaquin Deon, integrante de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas agrega: “Esta cruzada tiene la particularidad que hermana todas las localidades de Sierras Chicas en una movilización social común, que es visibilizar no solo las problemáticas de la región sino fundamentalmente fortalecer todas las potencialidades que tienen las comunidades que están construyendo las áreas protegidas y la conservación en las cuencas hídricas en las que viven. Sumate a la cruzada de las sierras chicas que cierra con un Festivalazo en Saldan”.
El evento se realizará el próximo 18, 19 y 20 de Noviembre. Para más información sobre la 6ta cruzada de las sierras chicas por la soberanía del agua y la tierra:
https://goo.gl/woa9BF
https://www.facebook.com/c.a.d.h.sierraschicas/
[email protected]