Según la OMS cerca del 93% de los niños y niñas del mundo menores de 15 años respiran aire tóxico afectando su salud y crecimiento, ¿quiénes están detrás de la contaminación y de la causa de nuestras enfermedades?
Sábado 8 de diciembre de 2018
Esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que la contaminación en el aire causa la muerte de siete millones de personas al año en el mundo. En su reporte “Beneficios para la salud al atajar el cambio climático”, la OMS señaló que además de las siete millones de muertes anuales, el aire contaminado cuesta unos 5.11 billones de dólares en pérdidas de bienestar a nivel mundial.
Cerca del 93% de los niños y niñas del mundo menores de 15 años (es decir, 1800 millones de niños y niñas) respiran aire tan contaminado que pone en grave peligro su salud y su crecimiento. Desgraciadamente, muchos de ellos acaban falleciendo: de acuerdo con las estimaciones de la OMS, 600 000 niños murieron en 2016 a causa de infecciones respiratorias agudas de las vías respiratorias bajas causadas por el aire contaminado.
La OMS presentó su informe en el marco de la 24 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se lleva a cabo del 2 al 14 de diciembre próximo en Katowice, Polonia, donde el organismo dio como salida la implementación del Acuerdo de París sobre cambio climático para reducir las emisiones contaminantes. Pero, ¿esta medida es suficiente?
Te puede interesar: Cambio climático: el G20 es responsable del 75 % de las emisiones globales de CO2
Te puede interesar: Cambio climático: el G20 es responsable del 75 % de las emisiones globales de CO2
El gran límite del Acuerdo de París es que no sanciona a los países que que no cumplen sus acuerdos, por lo que fácilmente cada país y empresa se desliga de sus responsabilidades con la sociedad afectada. Mientras que la emergencia de fenómenos ultraderechistas como Donald Trump y Jair Bolsonaro se posicionan negando el cambio climático y sus efectos como la contaminación, un movimiento de mujeres, jóvenes y trabajadores han salido a las calles contra la precarización de la vida, la salud y educación.
Un ejemplo en Chile han sido las movilizaciones contra la contaminación ambiental en la región de Antofagasta y en Quintero -Puchincaví, donde pescadores, trabajadores, jóvenes, mujeres y profesionales de la salud y educación han puesto a la palestra la responsabilidad del Estado y del empresariado frente a la salud de la población y de los trabajadores de las empresas contaminantes.
Los trabajadores despedidos del ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) llevan más de 155 días en lucha, siendo un ejemplo de resistencia contra la contaminación ambiental y contra los despidos del grupo Luksic.
Te puede interesar:¡Organicemos una izquierda anticapitalista para frenar el avance de la derecha y la destrucción del medio ambiente!
Te puede interesar:¡Organicemos una izquierda anticapitalista para frenar el avance de la derecha y la destrucción del medio ambiente!