lid bot

Tucumán. Continúa el paro en las líneas 8 y 131 por el pago de la deuda salarial

La empresa recibió 7,5 millones de pesos en subsidios con los cuales podría cancelar toda la deuda salarial, pero se niega a hacerlo. Crece la preocupación entre los choferes por la falta de protocolos de higiene y salubridad.

Lunes 22 de marzo de 2021 15:55

Los choferes de Rayo Bus SRL y Libertad UTE, del empresario Miguel Mitre, siguen de paro hace casi una semana en reclamo del pago de los salarios de febrero una diferencia adeudada desde el año pasado de 15.000 pesos en promedio.

Según el testimonio de los trabajadores, la empresa recibió en los últimos días unos 7,5 millones de pesos en concepto de subsidios nacionales y provinciales. La planilla salarial se estima en 6 millones de pesos, es decir, que podría pagar la totalidad de la deuda salarial pero se niega a hacerlo.

Los choferes también denuncian que la municipalidad y la empresa Cerro Pozo SRL, de Alcídes Courtade, pusieron parte de la dotación de la línea 9 a hacer el recorrido de las líneas que están de paro. Lejos de aportar a una solución al conflicto, el intendente, Germán Alfaro, una vez más busca quebrar la medida de fuerza.

Esta mañana la empresa y el gremio fueron convocados a una audiencia en la Secretaría de Trabajo, pero ante la negativa de la empresa a pagar la totalidad de la deuda salarial se pasó a un cuarto intermedio hasta mañana. El gremio está ofreciendo pagar la diferencia salarial en dos partes hasta el 31.

Por otro lado la empresa suspendió el pago de la obra social desde hace meses y retiene con total impunidad el descuento que realiza sobre los salarios para la cuota alimentaria de los hijos, que debe entregar a las madres separadas.

También crece la preocupación por la total falta de protocolos de higiene y salubridad en los inicios de una nueva escalada de la pandemia. Los choferes son obligados a ir con hasta 80 pasajeros, tres veces más que lo permitido, apiñados y expuestos al contagio de Covid, ya que las empresas se niegan a aumentar las frecuencias.

La asamblea debe ser el órgano de decisión y unidad de los trabajadores, donde cada chofer tenga voz y voto por igual. Pero además es necesario empezar a coordinar la lucha de los choferes de las distintas líneas para golpear con un solo puño. Junto con la pelea por el salario, es necesario empezar a impulsar Comisiones de Higiene y Seguridad en todas las líneas para ejercer el control sanitario desde abajo.

Para el mes de abril, la AETAT anticipó que nuevamente suspenderán el pago de los salarios. Pretenden que el Concejo Deliberante, y luego la Legislatura, autoricen un nuevo tarifazo y exigen más subsidios. La crisis del transporte no puede ser descargada sobre los trabajadores y los usuarios.

La UTA y sus delegados deben convocar asambleas de base en todas las líneas y una gran asamblea del transporte para discutir y votar un plan de lucha contra el sistemático atropello patronal a los derechos laborales. Es necesario levantar una perspectiva independiente de las patronales para la decadencia del transporte, empezando por terminar con la privatización de este servicio público para que sea estatizado bajo control de comités de trabajadores y usuarios.