El repudio contra Trump se manifiesta con miles de personas en las calles, en contra de las redadas, la represión y la deportación de Donald Trump.
Viernes 17 de febrero de 2017
Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha provocado su rechazo en las calles con masivas movilizaciones a lo largo de Estados Unidos de los sectores que se ha enfocado a atacar: los migrantes, las mujeres y los afroamericanos.
Women’s march el 21 de enero fue la primera muestra de repudio a las políticas de Trump. Hoy los migrantes decidieron ausentarse de escuelas, centros de trabajo. También dejaron comercios cerrados y no realizaron compras.
Las redadas son más comunes en las últimas semanas, no solo en la calle, ahora están en los hogares, escuelas y centros de trabajo. El cierre de las fronteras a siete países ha expuesto la xenofobia que se ha vuelto el sello de marca de la nueva presidencia que aún no cumple un mes y ya ha generado repudio incluso al interior de sus propias fronteras, que pretenden ser bordeadas por un gran muro.
Hoy la comunidad migrante, legales e ilegales, se sumaron por miles a la protesta. El objetivo; demostrar que tan importantes son los migrantes para el desarrollo y funcionamiento del corazón del imperialismo.
La industria restaurantera fue uno de los principales motores del llamado “boicot”. Nada extraño, pues es uno de los principales espacios donde los extranjeros encuentran un empleo. Según recientes datos, son más de 12 millones de personas las que trabajan en la industria; de ellas 70 % son inmigrantes, de los cuales 1.3 millones son inmigrantes ilegales.
El David Musseum inauguró una exhibición llamada “Art-less”, donde fueron retiradas por una semana las obras de arte hechas por migrantes. Obras que representan el 20 % de las piezas del museo, incluyendo el retrato del presidente Washington que fue hecho por un migrante Sueco en 1790. Estarán ausentes para el día del presidente celebrado el tercer lunes del mes de febrero.
Los números de la migración
El peso en la economía estadounidense de los migrantes es impresionante. A continuación algunos ejemplos.
Se estima que la población no nacida en Estados Unidos que reside en su territorio asciende a 25,9 millones de personas.
Los impuestos pagados por migrantes superaron los 100 billones de dólares para el año 2012.
Representan el 15 % de la población estadounidense y el 47% de ocupación de los empleos creados desde 2004 a 2014.
La política de deportación superó ya la media de los niveles históricos que marco el periodo de Obama, quien solo en 2012 deportó del país a más de 400,000 personas. Solo en la última semana fueron detenidas 680 personas en redadas.
Casos como el de Guadalupe García de Rayos, quien vivió por 21 años en Arizona y deportada en menos de 24 horas a México, se empiezan a contar por cientos, sin que el gobierno mexicano haya brindado una salida para las condiciones que enfrentaran en un país azotado por los efectos de la militarización, la explotación laboral y la carestía de la vida.
La unidad entre trabajadores en ambos lados de las fronteras se vuelve crucial. La prueba fueron los miles de establecimientos que cerraron en solidaridad con la y que plantea el reto de fortalecer junto a la juventud, estudiantes, mujeres y demás sectores, frente a próximas convocatorias de paro como la del 8 de marzo.