×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblos Originarios. Continúa histórico despojo del agua a pueblos yaquis

Este martes 21 pobladores los 8 pueblos yaquis de Sonora realizaron un bloqueo en la Carretera Federal México 15 cerca de Ciudad Obregón, el mismo se mantiene hasta el momento. Los yaquis exigen que el gobierno respete su derecho al agua, el cual ha sido sistemáticamente violado.

Jueves 23 de julio de 2020

Los pueblos yaquis o yeomas, exigen por un lado la cancelación del Acueducto Independencia, el cual fue inaugurada en el 2013 para abastecer de agua a la ciudad de Hermosillo. Desde el inicio de su construcción tres años antes, agricultores yeomas conformaron el Movimiento Ciudadano por la Defensa del Agua (MCDA) pues para abastecer a la capital de Sonora, el acueducto disminuía de manera importante el agua proveniente de la presa La Angostura y el Río Yaqui, de donde el pueblo originario accedía al líquido vital.

Ese mismo año, tras una serie de movilizaciones, el MCDA logró que la Segob determinara que sería la CONAGUA quien administrara el abastecimiento del agua garantizando el derecho de los pueblos yaquis al agua, pero a la fecha este derecho básico continúa siento violado.

Otra de sus exigencias es la cancelación del Acuaférico, una réplica del Ramal del Norte, proyecto del exgobernador Guillermo Padrés, el mismo que impulsó la construcción del Acueducto Independencia. Los Yaquis denuncian que éste extraerá agua de la presa el Novillo que se surte del Río Yaqui. A inicios de este mes los 8 pueblos yaquis ya habían realizado un bloque oponiéndose al Acuaférico aprobado por la alcaldesa de Hermosillo, Célida López.

Los yeomas, tienen una importante historia de lucha y resistencia, en 1939 lograron un convenio con el gobierno que legislaba su derecho a un 50% del agua de la presa La Angostura para el riego de sus cultivos. Sin embargo pasaron tan sólo 13 años para que este acuerdo fuera violado por el gobierno con la construcción de la presa El Oviachic.

También es larga la historia del despojo de agua a los pueblos yaquis y ya que el territorio que ocupan es desértico, es aún más vital que en el resto del país. En aquellos años los yeomas conquistaron a través de la lucha armada otros derechos como la restitución de 485 mil 235 hectáreas de su territorio en propiedad comunal.

Hoy según la ley el Estado reocnoce la autonomía de los pueblos indígenas, lo que significa el derecho a “conservar la organización política tradicional, ejercer el derecho consuetudinario, repartir la tierra bajo normas internas, profesar un catolicismo particular, conservar la lengua vernácula, reproducir la "costumbre" y planificar el futuro sin intromisiones externas”[1].

Lo cierto es que la autonomía no es más que letra muerta cuando no se garantiza el acceso a los recursos básicos como lo es el agua y por lo contrario se avanza en proyectos y políticas que golpean cada vez más sobre el pleno desarrollo de las comunidades originarias.

[1] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732014000200008#nota