×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Obrero. Continúa la lucha de las valerosas de Sandak

Son conocidas por llevar la lucha de Sindicato Único de Trabajadores de Calzado Sandak más allá de las fronteras de Calpulalpan, Tlaxcala. Por asistir a congresos, foros y encuentros sindicales y universitarios, explicando su situación y cómo resisten los embates de la trasnacional BATA y la complicidad del gobierno de Tlaxcala.

Martes 8 de diciembre de 2015

Las valerosas de Sandak, con su peregrinar en el DF lograron romper el aislamiento en que estuvo sumido su movimiento durante cuatro años, y superar la estrategia legal que le impuso la asesoría laboral del Frente Auténtico del Trabajo.

Así aparecieron en congresos como el del STUNAM, en las asambleas generales del SITUAM y el SUTIEMS, en conferencias de prensa de la CNTE, en foros obreros, en marchas por Ayotzinapa, en el Encuentro Nacional de Mujeres y otros escenarios, demandando solidaridad para con su lucha, al mismo tiempo que estrechaban lazos con organizaciones de trabajadores de México y otros países, descubriendo que no estaban solas, que su lucha no podía mantenerse más tiempo aislada porque favorecía más los planes de la empresa trasnacional que les niega sus derechos.

Las y los trabajadores de Sandak, tenían que superar la política legalista que les impedía mostrar a la empresa que la unidad con trabajadores de otros lugares les daba más confianza para resistir y para desconfiar de las maniobras de las autoridades laborales. Y es que, después de más de cuatro años, de apostar a confiar en que todo podía resolverse por la vía legal, mostró ser una política equivocada pues las autoridades laborales siguen alargando el conflicto para debilitarlo, a la vez que los tribunales penales mantienen en la cárcel a un trabajador de Sandak como rehén.

Por eso, con apoyo de algunas organizaciones sindicales y políticas como la Asamblea de Trabajadores del DF (AGT) y el Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MTS), marcharon en septiembre en la población de Apizaco realizando un mitin en el CERESO de lugar, demandando la libertad de Gustavo Labastida (secretario general de Sandak, preso desde hace ya varios meses) y donde se leyeron pronunciamientos de organizaciones de trabajadores y estudiantes de Argentina, Brasil, Chile y España. Hecho que provocó que la prensa local (a todas luces oficialista) reseñara esta movilización condenándola por tomar la calle. En realidad, condenaban que los trabajadores de Sandak salieran a dar a conocer su conflicto ante la población.

Pero esta política combativa que logró que distintas organizaciones se solidarizaran con este movimiento y lo apoyaran para mantenerlo activo y rompiera su aislamiento, chocó con la visión meramente legalista de los asesores laborales provocando que la diferencia de visiones sobre cómo enfrentar la política de la patronal, se resolviera con la destitución de la compañera que, junto al comité de huelga encabezó este giro en la estrategia para el conflicto. Esto, bajo el chantaje del representante laboral, de que no podía trabajar con esta compañera que expresaba una política distinta.

El desconocimiento de esta compañera y el debilitamiento del equipo que había formado, frenaron las actividades del comité de huelga y desactivó la solidaridad conseguida hasta entonces por la combatividad del comité. Este cambio, que hizo volver a la pasividad al movimiento, no fue invisible para la empresa.

La patronal profundiza su ofensiva

Si hasta hace poco la patronal quiso negociar con los trabajadores, no la reapertura de la fábrica, sino una miserable liquidación (para lo cual se valió de intermediarios como la burocracia sindical de IndustriALL), hoy pretende negociar directamente con el movimiento sin la intervención de la asesoría legal, es decir, hacerles una oferta para terminar el conflicto en condiciones de total indefensión. Y ahora se vale de las autoridades municipales para meterlos en una tramposa negociación. Ya unos trabajadores que intentaron negociar comprobaron que les daban aproximadamente el 37 por ciento de lo que les corresponde por ley.

Desde el MTS opinamos que toda política que se limite a “luchar” por la liquidación económica (liquidación de la relación laboral y del contrato colectivo de trabajo), valiéndose del cansancio de los y las trabajadoras y de la vuelta al aislamiento del movimiento, desmoraliza a la base sindical y la hace presa de las intenciones de la patronal.
De esa manera, no solamente se perdería la fuente de empleo sino que se liquidaría el contrato colectivo de trabajo; mostrando la vez al proletariado de la región que los patrones -apoyados por el gobierno- imponen sus condiciones laborales y contratos colectivos esclavistas, o la súper explotadora maquila en casa o en pequeños talleres.

Por ello, es necesario que las organizaciones sindicales, estudiantiles, populares y políticas que se reclaman democráticas y pro-obreras, rodeen y de mucha solidaridad efectiva esta lucha y la fortalezcan para lograr sus demandas iniciales. Consideramos que la lucha debe continuar hasta conseguir la reapertura de la fábrica, el pago de todos los salarios caídos y por la libertad de Gustavo Labastida.

Festival de solidaridad: la lucha continúa

El acuerdo votado mayoritariamente en la asamblea del domingo 7 de diciembre, de realizar un Festival Músico-Cultural en solidaridad con la lucha de los y las trabajadoras de Calzado Sandak en centro de Calpulalpan, es una gran oportunidad para retomar la relación con las organizaciones que en su momento conformaron el Comité de apoyo a Sandak y ayudar a fortalecer este movimiento. Además, este evento permite buscar el apoyo de la población de este municipio donde existe un corredor industrial.

Ya algunas organizaciones, han anunciado su participación en el festival, aportando grupos musicales o trovadores para el evento. Y en estos días, compañeras de Sandak asistirán al DF para invitar a las organizaciones solidarias a que asistan.
Creemos que las organizaciones sindicales, democráticas y de izquierda, debemos contribuir, bajo una política de solidaridad de clase, al fortalecimiento de esta lucha que requiere salir otra vez a la calle y hermanarse con trabajadores de distintas ramas industriales o de servicios, así como de organizaciones populares.

Demostremos que las y los trabajadores de Sandak no están solos. Que, ante el ataque generalizado contra clase obrera por este gobierno pro-empresarial y autoritario, la unidad de los trabajadores es la herramienta elemental para enfrentar estos planes.

Junto con las valerosas de Sandak, unamos fuerzas para que triunfen sus demandas.


Mario Caballero

Nació en Veracruz, en 1949. Es fundador del Movimiento de Trabajadores Socialistas de México.