Esta semana denunciamos los despidos en el Telebachillerato Comunitario de Aguascalientes y a finales de la misma, nos vuelve a llegar denuncias de despidos, ahora en Yucatán.
Viernes 17 de julio de 2020
En medio de la pandemia, las autoridades del Telebachillerato Comunitario continúan efectuando despidos con la excusa de no renovación de contrato para el próximo semestre (julio-diciembre).
A inicios de semana denunciábamos esta situación en Aguascalientes y ahora las autoridades del Telebachillerato avisaron vía telefónica a varios académicos del Telebachillerato Comunitario de Yucatán que su contrato no sería renovado.
Leer: Académicos del Telebachillerato de Aguascalientes denuncian despidos
Esta situación ha sido una constante desde el año pasado, los académicos denuncian 300 despidos injustificados.
Los académicos también denuncian la irregularidad en el pago de salarios desde inicios de año, dando clases en línea que implican una mayor carga laboral sin que haya certidumbre en los pagos.
El Telebachillerato Comunitario surgió en 2013 apenas con 253 planteles a nivel nacional teniendo un desarrollo importante consolidando 3 mil 300 planteles a la fecha.
En agosto del año pasado, académicos del Telebachillerato consiguieron el reconocimiento como servicio educativo y se introdujo la Ley General de Educación. Sin embargo, en algun0s estados se continúa tratando al Telebachillerato como un programa social, lo que deriva en formas de contratación precarias y temporales, contratando a los académicos como prestadores de servicios profesionales.
Estas formas de contratación avanzan en el conjunto de las instituciones educativas, en la propia Universidad Autónoma Metropolitana hay contrataciones precarias entre administrativos y académicos, lo que derivó en el despido de cien académicos temporales tras la implementación delas clases en línea con el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota.
La situación en el Telebachillerato es expresión de una política que en medio de la crisis apunta al recorte al sector educativo, de cultura y salud.
Así lo expresa el anuncio en junio pasado de la SEP sobre el no rescate de las once universidades en quiebra, lo que dejaría a 60 mil trabajadores universitarios en riesgo de perder su empleo, la extinción de fideicomisos de educación media superior a distancia que afecta a diversos programas educativos y el recorte del 75% al gasto operativos de todas las dependencias y órganos descentralizados de gobierno.
En medio de la pandemia ningún trabajador puede quedar en la calle, los trabajadores que nos agrupamos en Contracorriente SITUAM y Desde las Bases STUNAM nos solidarizamos con los trabajadores del Telebachillerato Comunitario a nivel nacional y exigimos su recontratación inmedita.
Es urgente ponerle fin a los esquemas de contratación precaria, por eso es fundamental que los principales sindicatos que se reclaman democráticos agrupados en la Federación Nacional de Sindicatos Universitarios (FNSU) y la Coordinadora Nacional de sindicatos Universitarios de Educación Superior Investigación y Cultura (CNSUESIC) se solidaricen con estas luchas y exijan la basificación de los docentes.