×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Continúan protestas estudiantiles en Sudáfrica

La Unión Sudafricana de Estudiantes (SAUS) declaró que no descansarán hasta que todos los y las estudiantes sean admitidos en las escuelas de educación superior. Planean cerrar 26 universidades públicas del país hasta que el gobierno cumpla con demandas como la liquidación de deudas y la inscripción gratuita para el 2021.

Emilia Macías

Emilia Macías @EmiliaMacas1

Martes 16 de marzo de 2021

Además de la demanda por la liquidación de la deuda, también se busca la asignación de fondos del Plan Nacional de Ayuda Financiera para Estudiantes (NSFAS) a les de nuevo ingreso y que se proporcionen computadoras portátiles por la modalidad en línea, consecuencia de la pandemia.

Hubo una reunión con las autoridades universitarias, pero Mischek Mugabe, presidente de SAUS, dijo que las resoluciones planteadas no resuelven los problemas que enfrentan los y las estudiantes, por lo que no hubo trato y continúan con las protestas. “Exigir ahora que los estudiantes deben pagar antes de registrarse no es factible ni posible”, declaró Mugabe.

A pesar de que exista una deuda de 13 mil millones de rands (aproximadamente 850 millones de dólares), que afecta a todas las universidades, los estudiantes deberían poder matricularse.

Varias universidades del país, como las de Rhodes, en Makhanda, la Nelson Mandela y la de Johannesburgo hicieron un llamado para un cierre nacional de todas las instituciones de educación superior. La Universidad de KwaZulu-Natal suspendió todas las actividades académicas esta semana.

Un poco de contexto…

En 1948 se aplicó un régimen llamado Apartheid, el cual establecía la discriminación a la población negra de Sudáfrica. No podían votar, recibían educación de menor nivel que la población blanca, cobraban menos dinero por el mismo trabajo que un blanco, vivían en zonas periféricas conocidas como bantustanes; ni siquiera podían utilizar el mismo baño, ni nadar en las mismas playas.

El Partido Nacional afrikáner (partido conservador, supremacista blanco) aprobó 317 leyes para legalizar el racismo hacia cualquier persona que no fuera blanca. Así empezó el Apartheid. Entre 1990 y 1991, fue desmantelado este sistema con el fin de la Guerra Fría y la llegada de Nelson Mandela.

La lucha por la educación gratuita en Sudáfrica es un fenómeno repetido en la historia. En 2015 derrotaron el intento de aumento en las tasas de inscripción en las universidades.

Bajo el lema de #FeesMustFall (las tasas deben caer) los estudiantes universitarios demuestran que la caída del Apartheid no cumple con el sueño de un país más “igualitario”, y que en realidad millones de jóvenes continúan sufriendo la desigualdad heredada del régimen racista. El mismo movimiento se solidariza con las demandas obreras.

Las universidades son una caja de resonancia de lo que pasa en el país. Hasta elegir en qué universidad quieres estudiar y qué carrera depende de las tasa de matrícula. La mayoría de los estudiantes negros que ingresan a las universidades lo hacen para estudiar carreras humanísticas por ser las más económicas.

Si quieres leer más al respecto:La juventud y la crisis del sueño post Apartheid

El golpe a la educación pública no es un problema que sólo pasa en Sudáfrica, es internacional. Además, en plena pandemia, la juventud ha tenido que dejar de estudiar porque no hay condiciones materiales, como una computadora o internet, ni económicas, pues muchos tienen que buscar trabajo al tener familiares de alto riesgo que no pueden salir, o han sido despedidos.