×
×
Red Internacional
lid bot

Continuando con el compromiso de Bachelet. Boric da respaldo a proyecto PGE de ampliación portuaria en San Antonio: ¿Quienes se benefician con este proyecto?

Gabriel Boric, participó en el foro Internacional InvestChile 2022, el cual reunió a representantes del Gobierno, empresarios y PYMES. En el encuentro se comprometió a impulsar (siguiendo lo prometido por Bachelet y Piñera) el proyecto PGE para la ampliación del puerto de San Antonio

Jueves 8 de diciembre de 2022

El Puerto Exterior de San Antonio es una iniciativa que se viene evaluando desde 2009 y lo que ha significado diversos estudios de ingeniería y factibilidad técnica, ambiental y social. En 2018 la presidenta Bachelet anunció la construcción del proyecto y luego el presidente Sebastián Piñera lo ratificó, destacando las ventajas que significará para los habitantes de la provincia.

Gabriel Boric, puso el acento en el atraso en materia portuaria. Enfatizo que no se puede seguir postergando el desarrollo del Puerto de Gran Escala o Puerto Exterior de San Antonio, con un tono continuista y benevolente con el empresariado, quienes han sido los más activos en exigir la ampliación portuaria.

“Vamos a tener, dentro de poco, un Canal Bioceánico que una el Atlántico con el Pacífico y Chile requiere invertir en infraestructura para eso, en trenes, en una red ferroviaria de carga que permita descongestionar y facilitar la llegada a los puertos, que también tenemos que modernizar en infraestructura tecnológica, la Red 5G, la Fibra Óptica. En eso sepan que estamos trabajando”, concluyó.

El proyecto PGE para la ampliación del puerto de San Antonio o Puerto Exterior, es un proyecto que apunta a invertir 3.700 millones de dólares en la construcción de dos nuevos terminales con capacidad para transferir hasta 6 millones de TEU. Ampliando su capacidad a más del doble de su capacidad actual, y permitiendo la recalada de los buques containeros de gran tamaño.

Junto con el impulso del corredor Bioceanico, la expansión portuaria del puerto de Valparaíso, la construcción de un tren que uniria la zona central, el proyecto de extensión portuaria en San Antonio es una pieza clave para el plan estratégico de la burguesía, profundizando el modelo basado en las importaciones y el saqueo de los recursos naturales para la exportación.

En este sentido, no son casuales las palabras de Boric, pues da continuidad al plan de desarrollo económico trazado en los gobiernos de la derecha y la concertación.

Reacciones al proyecto: el impacto ambiental y productivo

Este proyecto desde hace una década que tiene diversos cuestionamientos por su impacto económico y ambiental. Según pescadores artesanales la ampliación portuaria implicaría la destrucción de la playa de Llolleo, la cual entrega más del 80% de los ingresos de los más de 150 pescadores artesanales de la zona, descendientes de la cultura Bato, la cual es la única caleta del país con autorización para la pesca chinchorro.

Asimismo, la dimensión de las obras implica eliminar la zona más productiva que tiene la Caleta Boca del Maipo, la cual produce 80.000 kilos de alimentos frescos, sanos y de calidad para consumo interno de la población local.

En cuanto a los impactos ambientales, el EIA reconoce la pérdida de hábitat terrestre y acuático en las Lagunas de Llolleo, la pérdida de suelo marino y la afectación de comunidades bentónicas submareales.

Este proyecto contempla el levantamiento de un murallón rompeolas de 1,3 km, que se situaría justo en la ribera norte de la desembocadura del humedal río Maipo, lugar declarado como zona protegida por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en noviembre de 2019 y que constituye el hábitat 180 especies de aves, que representarían alrededor del 34% de la avifauna nacional.

El salto en infraestructura y logística que está previsto para la quinta región ha generado ilusiones en muchos trabajadores en relación a un posible aumento de trabajo. En las obras civiles se prevén más de mil empleos, pero no debemos muchos de estos son empleos temporales y precarios. La cadena logística está sostenida en ritmos de producción 24/7 con contratos de eventual y turnos rotativos que han echo del rubro portuario un sector altamente precarizado. Sin mencionar la operación de multirut y subcontratación en la cadena logística donde el empresariado aprovechó de bajar salarios e imponer sus condiciones.

Frente a los grandes proyectos que proyecta el empresariado es necesaria una salida propia desde la clase trabajadora

El empresariado está trazando un plan estratégico para transformar Chile en una gran carretera de mercancías y nicho de saqueo de recursos naturales no renovables a bajo costo.

Para eso profundizar el modelo basada en la importación de mercancías básicas y la exportación de materias primas es fundamental. Esta misma estructura productiva hoy hace a chile tan dependiente y vulnerable a todo mínimo cambio económico mundial.

Cómo decía una trabajadora de Chilterra que es parte de la ocupación productiva del fundo Paillaco “Chile importa trigo y maíz, desde Asia, un producto que perfectamente se podría producir en el sur de chile, pero prefieren hacerle el negocio a las transnacionales que lo producen y nos los venden más caro”

La planificación económica y la pelea por la nacionalización bajo control obrero de los recursos estratégicos del país es fundamental. Unido al monopolio del comercio exterior terminando con la estructura de saqueo imperialista qué hay en nuestro país.

La necesaria modernización industrial que requiere el país debe tener como centro la planificación racional según las necesidades de la población: en salud, vivienda, educación y pensiones. Además del cuidado del medio ambiente.

Las promesas de trabajo que hacen los capitalistas son pan para hoy y hambre para mañana. Es urgente pelear por el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados para que todos podamos trabajar.