×
×
Red Internacional
lid bot

MANIFIESTO LLEURE CGT BARCELOA. Contra la precariedad del sector de tiempo libre: internalización y municipalización!

El sector del Lleure CGT publica su primer manifiesto. La precariedad laboral atraviesa todo el sector formado por dos grandes realidades: la vertiente sociocultural y el educativo. Su lucha contra la precariedad está cruzada por un horizonte común: la internalización de los servicios y la municipalización de las empresas.

Miércoles 28 de abril de 2021

La precariedad laboral atraviesa todo el sector del ocio, formado por dos grandes realidades: la vertiente sociocultural (centros cívicos, ludotecas, museos, centros mayores e infantiles) y el educativo (centros, comedores, extraescolares, auxiliares de educación especial ). Para hacer frente con garantías hace falta organizarnos y luchar por la mejora del convenio y la equiparación de tablas salariales con la administración y la educación públicas. Una lucha cruzada por un horizonte que recorre a todos los sectores del tiempo libre: la internalización de los servicios y la municipalización de las empresas.

¿Qué es la externalización?

Desde los gobiernos de Felipe González (PSOE) se fueron imponiendo varias reformas laborales que contaban con la firma de las direcciones de CCOO y UGT. Estas inauguraron las ETT (Empresas de Trabajo Temporal), los contratos basura, las subcontrataciones y toda la configuración del modelo laboral español de precariedad. La reforma laboral de 2012 del PP profundizó y consolidó el modelo de la subcontratación sin límite, determinado por la contratación a través de empresas multiservicio (EMS) y outsourcing. Un sistema que se extendió como un virus en los centros de trabajos públicos y no públicos. Todo beneficiándose de un gran vacío legal con relación a su actividad, dando vía libre a salarios basados ​​en el SMI (Salario Mínimo Interprofesional),

Este modelo laboral del capitalismo en el Estado impuso la externalización, incluso la privatización, de trabajos esenciales como el ocio y la cultura. Por lo tanto, este sector está atravesado por este modelo de contratación, causa fundamental de la precariedad que sufrimos las trabajadoras y trabajadores.

¿Cuáles son nuestras problemáticas comunes al conjunto del sector del tiempo libre?

La precariedad que sufrimos tanto el sector sociocultural como el educativo, se manifiesta en las siguientes condiciones:

· Trabajamos bajo una doble o triple patronal. En la educación: empresa, dirección de la escuela y muchas veces la AMPA. En el ámbito sociocultural: empresa y administración. Esto supone múltiples acosos laborales, sobrecarga de trabajo y órdenes cruzadas, entre otros.

· Contratos precarios y poco estables: obra y servicio, temporales y de jornada parcial, subrogaciones encadenadas...

· Sueldos de pobreza y desiguales respecto a las plantillas públicas.

· Convenios por fuera del Lleure: catering, hostelería, limpieza o colectividades que no tienen nada que ver con nuestra actividad.

· Abandono absoluto de parte de las instituciones públicas: Departamento de Educación, Generalitat, Ayuntamientos y otras instituciones públicas. De hecho, son los responsables políticos directos de la situación de precariedad del sector, así como otros sectores esenciales como de limpieza, servicios de atención domiciliaria, tercer sector social, etc.

La externalización en la educación. El ocio también es educación! Sin nosotros no funciona ninguna escuela!

En la educación el sector del ocio no es un colectivo minoritario. Entre monitoras de comedores y patio, auxiliares de educación especial y extraescolares representamos entre el 40% y el 50% de las plantillas de los centros educativos. Somos las "precarias de la educación" porque estamos contratadas por las EMS. Aunque llevemos a cabo actividades de carácter permanente como educadoras, pero bajo contratos con empresas externalizadas de catering, hostelería o colectividades estamos temporales durante décadas. Empresas como Aramark o día siguiente, Paideia, diverjuegos, Cocina justa o la Pere Tarrés, entre otras, son las que ofrecen servicios de educación extraescolar pero también de servicio de comidas y cocina. Obtienen altas ganancias de los centros públicos no sólo a costa de bajos salarios, sino también dando mal servicio (poco material, comida de baja calidad, etc.).

Ante esto, nuestras reivindicaciones específicas son:

· Gritamos que somos parte necesaria del personal educativo y así nos deben considerar: parte y visibles dentro de la comunidad educativa.

· Por iguales condiciones y contratos en las mismas condiciones que cualquier profesor o profesora.

· Por la internalización a la educación pública. Denunciamos los intereses millonarios de las grandes empresas privadas que hacen su negocio a costa de la precariedad de las trabajadoras.

· Para ello es necesario que se rescindan los contratos que se han firmado desde las direcciones junto a las AFA (Asociaciones de Familias de Alumnos) con las empresas privadas de comedor, de apoyo o extraescolares. Y así se reviertan las privatizaciones para que el dinero de las familias que pagan las comidas diarias de los comedores, los cuidados y las extraescolares se destine al sistema público.

· Sólo así se podrán revertir las condiciones de extrema precariedad de las personas trabajadoras.

La externalización en el sector sociocultural. Hacer trabajo del funcionariado a precio precario. Sin nosotros no funcionan los espacios municipales!

El ocio de equipamientos, los servicios educativos de los museos, la Intervención Sociocultural y la Atención a la infancia, es el rostro del Ayuntamiento, pero sin ninguna condición laboral que lo refleje. Del mismo modo y como una cadena que no termina se precariza otros sectores de artistas y talleristas. Nos estamos refiriendo a un grueso muy grande de trabajadoras explotadas que programan actividades en centros cívicos, que acercan a los contenidos de los museos a la ciudadanía, que hacen programaciones anuales para fomentar la autonomía de la infancia en casales y ludotecas. Un auténtico motor que garantiza la transmisión y el fomento de la cultura. El gran valor social de la educación integral vulnerada por los contratos temporales y avalada por las instituciones públicas.

En este sentido, una de las problemáticas que padecemos es que los concursos, promueven la competencia entre el sector así como la precarización, la temporalidad (ya que se hacen cada 2 o 4 años) y la arbitrariedad (idiomas, titulaciones universitarias, condiciones laborales, etc.). Además, no todo el mundo pertenece al convenio del Lleure, sino que nos adscriben a otros convenios incluso más precarios y no siempre se cumplen.

Somos equipos de trabajo que trabajamos codo a codo con los funcionarios pero en condiciones laborales mucho más precarias, con una fuerte sobrecarga de exigencia de trabajo en todas las categorías laborales, retroalimentada por los concursos.

Para revertirlo, nuestras reivindicaciones específicas son:

· A igual trabajo, igual salario. Equiparación salarial con la administración pública dentro del sector.

· Y como, sobre todo en la ciudad de Barcelona, ​​todo este sector está totalmente externalizado, la municipalización es la solución para poner fin a una precariedad que no sólo existe en el ámbito salarial, sino también en el resto de condiciones (horarios, temporalidad , entre otros).

Por todo ello luchamos por los derechos laborales básicos con el horizonte que la solución de fondo, es la internalización y la municipalización!

Ahora toca replantearse la internalización y la municipalización de los servicios en todos los sectores del ocio más que nunca, ya que evitaríamos el beneficio que se va a manos privadas, y sería mucho más barato para las familias y las personas usuarias, ya que se eliminarían estos intermediarios. Durante la pandemia estamos viendo como sólo se socializan las pérdidas con EREs y ERTES y subvenciones que no revierten en los lugares de trabajo. Hay que plantear la internalización por la mejora de la calidad del servicio y revertir las externalizaciones para mejorar las condiciones de trabajo de las trabajadoras. Aunque es más imprescindible que se haga esta internalización en los centros públicos. Hay que romper esta lógica privatizadora de la cual las instituciones públicas -Generalitat, Ayuntamiento, Gobierno central y autonómico- son parte.

Defender nuestro trabajo como si fuera el último: Organízate! Por un sindicalismo combativo!

Las prácticas antisindicales de las empresas son el pan de cada día con el objetivo de ahogar toda resistencia a las duras condiciones impuestas. Es necesario luchar por nuestros derechos laborales, conocer nuestros derechos fundamentales y organizarnos para defenderlos e ir más allá de estos. Muchas de estas tareas son consideradas voluntarias, pero: hacer actividades de ocio, cultura y educación es un trabajo!

También nos las muestran como "transitorias" para muchas personas trabajadoras del mundo educativo. Y por todo ello, a veces parece que no hay que luchar para mejorar las condiciones precarias, pero debemos defender nuestro trabajo como si fuera el último! Porque tenemos que poner fin a la precariedad laboral, la subcontratación y las externalizaciones en todos los sectores laborales, para que no avance la privatización y la mercantilización en ningún servicio público más.

Necesarias pero precarizadas!

Internalización y municipalización ya! El tiempo libre no es un negocio

Sin nosotros, centros, escuelas, centros cívicos ... no funcionan!

CGT LLEURE