lid bot

Universidad. Contra un ajuste recargado, los estudiantes redoblan la pelea

Todo lo que hay que saber sobre el conflicto universitario, que entró en su quinta semana, mientras el gobierno anuncia nuevos ataques.

Larisa Pérez

Larisa Pérez Abogada @Larisaperez_

Javier Nuet

Javier Nuet @javier_nuet

Martes 4 de septiembre de 2018

El lunes por la mañana se escucharon los anuncios de Macri y Dujovne para confirmar lo que ya se rumoreaba desde hace días. La respuesta luego de la devaluación del dólar la semana pasada es descargar un mayor ajuste sobre los trabajadores. Más recorte al gasto público, más anuncios de reestructuración en el Estado que serán miles de despidos, sumado a los efectos del dólar a 40 pesos que licuó los salarios y las perspectivas de recesión para los próximos meses. Las patronales exportadoras celebran cómo se la van a llevar en pala.

Te puede interesar: Cinco Claves del ajuste anunciado por Macri y Dujovne

En los más de veinte minutos que duró el discurso -grabado- de Macri, el presidente dejó en claro que los ataques serán contra distintos sectores. Pero algo no menor es que cuando empezó a nombrar todas las necesidades que “no puede cubrir”, a los primeros que nombró fue a los docentes universitarios, diciendo que “le encantaría” poder darle todo lo que piden.

El radicalismo, como parte de la coalición Cambiemos, salió rápidamente a apoyar estas medidas. Es la misma fuerza que hoy dirige con su pata estudiantil, la Franja Morada, la Federación Universitaria Argentina, muchas facultades y universidades del país. Así, por unos días se trataron de lavar la cara en asambleas y tomando la palabra en el acto del 30 de agosto en Plaza de Mayo. Pero en realidad, son los que aplican el ajuste.

Los docentes universitarios siguen en lucha, aunque Conadu, dirigida por el kirchnerismo levantó las medidas esta semana, ConaduH mantiene el paro.

En la reunión de la mesa nacional de negociación que se hizo ayer, el gobierno llevó la propuesta de aumento 24% a ayudantes y 22% para titulares a cobrar en octubre. Fue rechazado por los gremios docentes que pidieron un aumento del 25.5% a través de una suma remunerativa y una cláusula de revisión a octubre, y se pasó a cuarto intermedio hasta el miércoles.

Sin embargo, los anuncios de hoy incluyen seguir hundiendo a la educación pública, esa suma quedaría por detrás de la pérdida del poder adquisitivo que se proyecta.

Entrevista a docentes: sigue el paro y con las tomas se fortalece la movilización estudiantil

Responder al ajuste

El movimiento estudiantil sigue de pie, viene de semanas de movilizaciones enormes que llenaron las calles de todas las ciudades del país. Esta semana continúa. Desde la red de agrupaciones En Clave Roja, presente en todo el país, la apuesta es para confluir con los sectores de trabajadores en lucha, coordinando de manera democrática en asambleas y peleando contra el FMI y los especuladores. El objetivo es que la plata no vaya para la deuda y la fuga de millones, como sucede todos los días, sino para las necesidades populares: salud, trabajo, educación y vivienda.

Te puede interesar: UBA Por un movimiento estudiantil que se una a los trabajadores para derrotar el saqueo de Macri y gobernadores

Córdoba: asamblea en Río Cuarto

Ayer, en Rosario hubo asambleas masivas en 9 facultades de la UNR y dos colegios preuniversitarios. Se votó tomar las facultades por tiempo indeterminado. Desde En Clave Roja se llevó la propuesta de realizar interfacultades para poder coordinar toda la fuerza que ya se está organizando y pegar con un solo puño. En Psicología, Derecho, Medicina, Arquitectura, Ingeniería y Humanidades se votó la medida para el 5 de septiembre en Humanidades a las cinco de la tarde. Las conducciones de los centros opositores al gobierno se pusieron en contra, pero cientos de estudiantes apoyaron la propuesta y definieron la toma contra el ajuste de Macri, los gobernadores y la Franja Morada. Este martes van a participar de los cortes en Fray Luis Beltrán y el paro regional por Fabricaciones Militares.

La asamblea de la Facultad de Humanidades (Comahue), votó por unanimidad participar de la Asamblea Abierta en defensa de las gestiones obreras y apoyo a PIAP y Astillero Río Santiago, que contará con la presencia de una delegación del Astillero encabezada por José Montes. También van a proponer en la Interfacultades del martes preparar un corte del Puente Carretero junto a los trabajadores en lucha. Por último, definieron la toma de la sede de esa misma facultad para mañana luego de la interfacultades convocada a las tres de la tarde.

La Universidad de Jujuy debatió en asambleas de la facultad de Humanidades, y este martes estarán convocando a corte en puente Lavalle al cual se van a sumar más facultades y docentes

En Mendoza el movimiento estudiantil viene de una marcha de 20 mil estudiantes y docentes la semana pasada, donde exigieron plata para la educación, no para la deuda y sonó fuerte el reclamo por la separación de la iglesia y el Estado. Hoy empezaron a circular algunos debates en las redes sociales alrededor de cuál es la mejor forma de enfrentar a este gobierno. Sectores peronistas como La Soriano, conducción de Filosofía y Letras de la UnCuyo, y AUN, también conducción de Filosofía y Letras y además de Ciencia Política, sostenían que lo que hay que hacer es levantar bien alto el slogan “hay 2019”, para que “vuelva el peronismo, el de Cristina”. Desde la Juventud del PTS Les contestaron que los grandes cambios siempre se hicieron en las calles, y que van a pelear para que el movimiento estudiantil no solo se plantee enfrentar a Macri sino derrotarlo.

En la UBA, Filosofía y letras realizó asamblea de cientos de estudiantes, y se pronunció por "derrotar a Macri y el plan de ajuste impulsado por el gobierno y el FMI, con la complicidad del PJ y la burocracia sindical. No al pago de la deuda. Fuera el FMI y los especuladores. A derrotar el presupuesto de ajuste que negocia Macri con la oposición para el 2019." También preparar cortes y jornada de lucha el próximo 12 de septiembre.

En Psicología, la asamblea fue bastante más grande que las anteriores y expresó mucha bronca contra el gobierno. Por primera vez en muchos años se definió tomar las dos sedes. Esto fue a pesar de que las autoridades amenazaron con sanciones a los docentes que se sumaran a las clases públicas. En la facultad de Ciencias Sociales, decidieron ir hasta la esquina de Entre Ríos y San Juan para cortar la calle.
Este jueves se realizará la interfacultades de la UBA.

La lucha educativa continúa en medio de la crisis económica y política, expresando una amplia predisposición a enfrentar el ajuste que lleva adelante el Gobierno Nacional junto a los gobernadores. Mañana habrá una marcha de los estudiantes terciarios que se movilizan nuevamente contra el cierre de los terciarios para instalar la UniCABA.

Nuevos sectores se empiezan a levantar contra los despidos, como los estatales, que con el cierre de ministerios empiezan a verse afectados. Cada acción donde confluyen el movimiento estudiantil junto a los trabajadores en lucha va a fortalecer una unión que puede ser la que se planteé seriamente derrotar los ataques.

No se puede esperar al 25 de Septiembre como dice la CGT. Mucho menos a las urnas al grito de “hay 2019”. Es clave debatir en cada lugar cómo darle unidad a todas las luchas que ya hoy están dispuestas a pelear contra el ajuste y convocar a un paro nacional y plan de lucha hasta derrotar el saqueo en curso.

Esta semana se realizan interfacultades en las principales universidades, desde donde preparar que el 12 de septiembre se transforme en una jornada nacional de lucha, donde la convocatoria del Astillero Río Santiago y la CTA a cortes y movilización se sumen los docentes, el movimiento estudiantil y todos los trabajadores en lucha, sea un primer paso en imponer un paro y la huelga general.