×
×
Red Internacional
lid bot

Ayotzinapa. Contra viento y marea, los padres de Ayotzinapa se mantienen firmes

A poco más de ocho meses de la noche trágica de Iguala, los padres de Ayotzinapa se muestran incansables en su determinación por encontrar a sus hijos, enfrentando toda clase de adversidades en una lucha que, a pesar del reflujo, continúa incomodando al régimen.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Sábado 30 de mayo de 2015

En su empeño por acallar las voces de los familiares de los 43, el gobierno ha recurrido a toda clase de medidas, desde la “verdad histórica” de la Procuraduría General de la República y el intento de sobornar a los padres, hasta la represión, como se vio en la XII Jornada Global por Ayotzinapa y días antes en la detención de algunos padres en un retén militar en Morelos.

Mientras, a pesar de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través de un grupo de especialistas, ha señalado que para el esclarecimiento del caso es clave conocer de primera mano sobre la presencia de elementos del 27 Batallón de Infantería en la escena del crimen, el gobierno se niega obstinadamente a dar cauce a este recurso, argumentando cuestiones de seguridad.

De esta manera el gobierno quiere preservar al ejército, ya seriamente cuestionado por su participación en la masacre de Tlatlaya, en el propio caso Ayotzinapa y por su colusión con el narco, como pilar fundamental del régimen de dominación. Recordemos que los empresarios unieron filas en defensa de esta institución que, en última estancia, junto al resto de las fuerzas armadas del Estado, garantiza la estabilidad que requieren sus negocios y sus ganancias, basadas en la explotación de millones.

El interés del régimen por cerrar el proceso de Ayotzinapa tiene que ver con su intento por recomponerse de la crisis de legitimidad en la que se encuentra desde los meses de octubre y noviembre de 2014, al servicio de lo cual ha destinado millones para las campañas electorales.

Frente a ello, los padres han declarado que si nos les regresan a sus hijos no permitirán la realización de las elecciones en Guerrero, y su llamado a repudiar las elecciones ha sido abrazado por amplios sectores de trabajadores y populares, como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Por su parte, las autoridades buscan imponer las elecciones a toda costa, como lo muestran los acuerdos del Instituto Nacional Electoral (INE) con las fuerzas armadas para “blindar” el proceso.

Junto a ello, causan indignación las recientes declaraciones de la indígena premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, que actuando como una verdadera cipaya, se atrevió a decirle a los padres “que digan la verdad” sobre sus hijos, mientras se prepara para ser observadora en los comicios de Guerrero y se hace parte de la campaña del régimen para convencer a la ciudadanía de votar. Esto, encima de que el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, fuera exhibido en días pasados burlándose de la forma de expresarse de un dirigente indígena.

Contra viento y marea, los padres de Ayotzinapa se mantienen firmes, rechazando todo intento de cooptación como el que recientemente tendió el Morena al ofrecerle al movimiento cargos en el gobierno de Guerrero, el mismo que asesinó y desapareció a sus hijos.

Como parte de las actividades que vienen realizando para continuar la lucha, los familiares de los normalistas desaparecidos han emprendido caravanas por Europa, Estado Unidos y ahora por América Latina, compartiendo en días pasados su experiencia en Argentina con las heroicas Abuelas de Plaza de Mayo.

El enorme impulso del movimiento por Ayotzinapa ha dado lugar a nuevas luchas de los explotados y oprimidos, como la de los jornaleros de San Quintín y diversos sectores de trabajadores industriales y de servicios, procesos en los que se recrea la lucha de los padres que siguen expresando, de manera concentrada, el repudio de millones contra los partidos tradicionales y las instituciones de esta democracia asesina y bárbara.

Para retomar y profundizar las movilizaciones que cimbraron al país durante los últimos meses de 2014, es indispensable desarrollar las nuevas tendencias a la movilización, llamado a un gran encuentro nacional para avanzar en la unidad y la organización de todos los sectores en lucha, que prepare las condiciones para un gran paro coordinado a nivel nacional en el camino de recomponer el movimiento obrero-popular.