Los estudiantes se mantienen en toma y movilizados con funcionarios y docentes aún sin soluciones a la crisis de cierre que mantiene a estudiantes con riesgo inminente de perder año académico y sin pago de meses de sueldos y cotizaciones a los trabajadores de la casa de estudios.
Martes 12 de junio de 2018
Ya en febrero de 2017 el Consejo Nacional de Educación (CNED) confirmaba la clausura del recinto universitario basándose en no contar con "viabilidad financiera para cumplir sus compromisos laborales y administrativos", a pesar que el 26 de octubre de 2016 la misma CNA le concedió la acreditación hasta octubre de este 2018 en cuya misma acta se evaluaba la sustentabilidad económica de la casa de estudios como “insuficiente”.
Sin embargo en septiembre pasado el presidente de CNA, Alfonso Muga respondió en un reportaje de TVN que no había error alguno en la decisión y ante la interrogante sobre qué sucederá con los alumnos respondió diciendo que “ese es el problema” y agradeciendo la pregunta dice “¿usted cree que somos ciegos ante el problema de los estudiantes? no, lo que a nosotros nos corresponde es aprender”, y ¿la universidad del Mar? ¿osea la comisión aprende lento? cuestiona el periodista a lo que replicaba “no, no aprendemos lento profundizamos, que es distinto”.
Te puede interesar: Crisis y cierres: U Iberoamericana, un nuevo caso
Hoy continúa abierta y sin solución la crisis que afecta el proceso de cierre de universidad Iberoamericana, crisis que mantiene sin pago de sueldos, ni de sus seguros de accidente (por lo que están totalmente desprotegidos ante algún accidente laboral o de trayecto), siendo más de 100 los trabajadores (funcionarios como docentes) ya desde hace 8 meses que se les debe y en general serían 15 meses de inestabilidad salarial y cotizaciones impagas (según indicó este lunes la declaración del Grupo de académicos y funcionarios de la Universidad) y entre los mismos que siguen trabajando han tenido que ir cumpliendo de 3 o 4 funciones por el resto que se tuvieron que auto despedir.
Y mantiene a los 1090 estudiantes hoy matriculados (de los 2500 del año pasado) sin poder iniciar las clases y luego de ya haber perdido el primer semestre académico, arriesgan de forma inminente el perder el año completo.
Ante lo que estudiantes, académicos y funcionarios se mantienen movilizados, tal como este lunes 11 de junio nuevamente se manifestaron frente al MINEDUC, o el pasado viernes un grupo de estudiantes interrumpió el programa televisivo Vértigo para emplazar al ministro Varela, además de mantener la universidad tomada por parte de los estudiantes.
El ministerio venía diciendo que a través de las becas de reubicación se venía financiando y solo a los estudiantes que decidieron continuar sus estudios en otras universidades, asegurando de esa manera su conclusión académica.
Problematizando justamente con los estudiantes pues como indicó este sábado 9 de junio en entrevista a radio cooperativa Paz Gajardo, vocera de los estudiantes, solo cerca de un 20% de los alumnos optaría por no seguir en la casa de estudios.
Advirtió también la vocera de los estudiantes, que hasta hoy no solo “no se ha reubicado ninguno de esos estudiantes” sino que no se ha concretado tampoco ningún convenio con otra casa de estudio, para que se puedan reubicar.
Y de quienes quieren seguir en la casa de estudio por no poder empezar el año académico por la falta de presupuesto y gestión, señaló además la vocera que están a 3 semanas de saber si pierden todo el año académico, porque el semestre ya lo perdieron, y ante la postura del gobierno para aquellos que quieren terminar ahí su carrera, respondió la vocera que “el gobierno quiere reubicarnos, pero nosotros en una mesa anterior solicitamos becas de permanencia y queremos igualdad ante la ley, osea existen hoy becas de permanencia para los compañero de universidad Arcis, para los compañeros de la Universidad del Mar”
Paz Gajardo añadió que es injusto que no se les contempló en esa ley, cuando en esas mesas se les indicó que sí se les daría las becas, pero con el cambio de mando quedó en nada, denunciando también al ministro Varela que el viernes sostuvo que existía una mesa de trabajo, la cual no existe y que jamás se han sentado con él ni existen esos convenios con otras universidades “trabajan sobre supuestos y trabajan sobre mentiras” sentenció la vocera.
Recién este lunes 11 de junio, según indica un comunicado del Administrador de Cierre, José Jara, cuenta que tras reunirse el pasado viernes 8 de este mes, con autoridades del MINEDUC, se confirmaría por contraloría que es factible a través de la actual glosa presupuestaria, financiar la beca de continuidad de estudios para los alumnos de la institución iberoamericana de los 7 primeros deciles para continuar sus estudios en otras universidades,” bajo la figura de otra Universidad que tutele académicamente el cierre, respetando el avance académico que presentan los estudiantes y sus respectivas mallas curriculares.”
Pero con esta insuficiente promesa, solo una parte de menos de 220 estudiantes, se les financiaría en alguna universidad incierta aún, se presumiría por lo dicho por Varela la semana pasada podría ser la Universidad de Talca. Y lo que refiere el comunicado sobre lo que afectaría a casi la totalidad del estudiantado que quiere permanecer en la casa de estudio, no habría nada concreto, y sobre lo que se le adeuda a los trabajadores sigue repitiendo “seguiré avanzando en evaluar y en tratar de concretar alguna de las propuestas recibidas relativas a la compra de los bienes inmuebles de la Universidad.” Para de esas ventas que por cierto agregó “que dicha enajenación no afecte la continuidad de estudios de los estudiantes” sacar recursos para pagarles.
La respuesta que los estudiantes comunicaron fue categórica en que no bajarán la toma mientras no tengan soluciones concretas que garanticen su derecho, por ley consagrado a estudiar de forma digna y segura y además señalan que no permitirán la medida de que solo se le asigne beca hasta el séptimo decil, pues consideran es una medida discriminatoria.
Como vemos el gobierno no ha tenido ni tiene la más mínima voluntad política de hacerse cargo de las crisis que las universidades empresas generan, no les importa el porvenir de los estudiantes, o del costo para sus familias, ni tampoco condición de vida de los trabajadores ni tampoco que se queden sin empleo, pues esa es la libertad que ellos defienden, la libertad para que los empresarios se enriquezcan con descaro, a costa de los trabajadores y estudiantes.
De pasada queda de muestra lo inservible de la Ley 21.091 promulgada en mayo de 2018, que no garantiza ni lo más mínimo, nos muestra lo necesario que es que se prohíba el lucro en la educación.
Como se ha demostrado una y otra vez, ante las diferentes luchas que se han dado en la Arcis, Universidad del Mar, ahora la Iberoamericana, que la solución no son más mesas de trabajo ni confiar en la discusión parlamentaria, es necesario se levante a nivel nacional un gran plan de lucha de estudiantes y trabajadores, contra el lucro en la educación, ni un peso más del Estado para el bolsillo del empresario de la educación, que toda la educación estatal sea pública y gratuita, financiada en su totalidad por el estado, bajo el co-gobierno de los estudiantes, docentes y funcionarios, y que cada universidad en crisis sea estatizada inmediatamente, sin pagar un peso a los privados.