×
×
Red Internacional
lid bot

Nota De Tapa. Contundente paro e histórica movilización petrolera en el sur

El paro petrolero se hizo sentir en Chubut y Santa Cruz. Se sumaron otros gremios. Más de 50.000 se movilizaron en Comodoro Rivadavia.

Sábado 7 de mayo de 2016

Foto: Jornada

Este viernes se convirtió en una jornada social y política de magnitud en el sur argentino. Comodoro Rivadavia se vio rodeada por miles y miles de trabajadores.

A los petroleros se fueron sumando en el paro otros gremios que se solidarizan con esta pelea: Uocra, Bancarios, Municipales, trabajadores de ATE, ATE-Salud, Choferes de Taxis, trabajadores de gas privados, UTA, Smata y docentes, entre otros.

Miles y miles de trabajadores se fueron sumando a la movilización que se convocaba en la ciudad de Comodoro Rivadavia.

Es por eso que los medios informativos y los mismos organizadores de la medida de fuerza definieron a esta masiva protesta como “el Comodorazo”.

Junto a la masiva concentración de más de 50.000 personas en Comodoro Rivadavia- de ahí el nombre de “Comodorazo”- hubo piquetes y cortes de ruta a lo largo de la Ruta Nacional N° 3 también en la provincia de Santa Cruz, inclusive en la ciudad de Río Gallegos.

Razones

La razón de tamaña manifestación es, en gran parte, el incumplimiento de las grandes operadoras petroleras -como Pan American Energy, YPF y TecPetrol- del acuerdo firmado en el mes de abril, donde se comprometían a reactivar los equipos de perforación y el gobierno nacional se encargaría de pagar una suma adeudada de 1.300 millones de pesos, esto en concepto de subsidios.

Con este acuerdo, no se debían despedir trabajadores. Pero contrariamente a eso, se profundiza la crisis en que está sumida la región petrolera.

Estas grandes operadoras nunca cumplieron el acuerdo y vienen despidiendo a cuentagotas, según informa un dirigente gremial petrolero. Ciudades ubicadas en ambas provincias, como Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Sarmiento se ven afectadas y ven peligrar su principal fuente de trabajo.

Además, otro punto del reclamo que movilizó miles de trabajadores fue la exigencia de aumento salarial.

Lejos de estar cerrado, el reclamo sigue. Los dirigentes gremiales petroleros amenazaron con ir a un paro por tiempo indeterminado si se acrecienta el ajuste sobre los trabajadores. La acción de este viernes evidenció que la fuerza para llevar adelante esta pelea.

Al mismo tiempo, cada vez es más claro que una política sobre el petróleo no puede estar ligada a los intereses del gran capital nacional o imperialista. Precisamente por eso, desde la izquierda y otros sectores, al tiempo que se denuncia el saqueo, se exige la nacionalización bajo control de los trabajadores de los recursos hidrocarburíferos.

En este marco, lo cínico fue el apoyo brindado por el gobernador Mario Das Neves (Chubut) y por el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares (FpV). Lo hacen como si ellos no fueran también responsables del ajuste, que se viene ejecutando desde hace meses. Pero además, los gobiernos nacionales y provinciales fueron los garantes de gigantescos negociados para las multinacionales petroleras durante todos estos años.

Su apoyo a los trabajadores no puede entenderse más que como una forma de canalizar el descontento popular que se sigue profundizando en la región.