El jueves 21 de octubre a las 17 hrs estudiantes desde la agrupación VENCER realizaremos un conversatorio abierto a compañeres de la UChile, Usach, UMCE, y a quienes quieran sumarse para tocar el tema de la crisis educativa que se arrastra hace años, y que ha quedado más en evidencia con la problemática vuelta a clases presenciales. Esto a dos años del inicio de la rebelión popular que puso en jaque al gobierno de Piñera y también al modelo neoliberal heredado de la dictadura que tanto daño le ha hecho a la educación pública.
Miércoles 20 de octubre de 2021
Durante la pandemia, y con clases online, quienes estudiamos hemos visto las problemáticas que tiene la educación que recibimos. Ya sea por lo estresante de pasar horas y horas frente a un computador, o por lo que significa encerrarse en las casas y no poder salir para estudiar. Y se le sumamos el tener que trabajar para llegar a fin de mes, solo empeora. Solo unos pocos estudiantes han podido conjugar las clases online con un buen estudio y aprendizaje.
En esta situación, en distintas carreras y universidades a lo largo de Chile nos hemos movilizado, por tantos problemas como los que existen en una educación neoliberal. Un sistema educativo heredado de la dictadura y profundizado por los gobiernos de la Concertación que hoy tiene a universidades como la UMCE (ex pedagógico) en una enorme crisis, o en otra magnitud, la Universidad de Chile.
Mientras, los empresarios de la educación se siguen llevando millones y millones endeudándonos con el CAE y otros créditos, o recibiendo recursos directamente desde el Estado a través de la beca de gratuidad de Bachelet, donde sabemos que la mayor cantidad de estudiantes que son beneficiarios de la beca estudian en universidades privadas (sus dueños son empresarios que lucran con cada estudiante).
¡Ni un peso para los empresarios de la educación!
Las autoridades de facultades como la de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades de la UChile, o de la Usach por otro lado, han reclamado falta de recursos para poder implementar la vuelta a clases presenciales cuando les estudiantes les hemos exigido aquello. Una respuesta que no se condice con la realidad.
Yuri Peña, estudiante de lic. en historia UCh y candidato a diputado por el distrito 10, ante esto afirma que: "la respuesta de las autoridades es cuestionable porque decanos y el rector siguen ganando sobre los 6 o 7 millones de pesos mensuales, y el Estado ha entregado dinero a través de "concursos" entre facultades para poder implementar cámaras, micrófonos, etc para poder volver a la presencialidad siendo que esos gastos no son tan elevados."
Además. afirma que "desde que iniciaron las clases online, las universidades se han ahorrado millones al no ocupar las instalaciones, y donde han bajado considerablemente los gastos como luz, agua, mantenimiento, etc."
Yamila Martínez, estudiante de pedagogía básica en la UMCE, y candidata a diputada por el distrito 10 también, nos dijo que "la falta de recursos, sí es un problema estructural en las universidades públicas, no a raíz de la pandemia, sino porque el estado le entrega millones y millones a los empresarios de la educación privada mientras que en la educación pública tenemos que autofinanciarnos cayendo en lógicas de mercado para esto, donde las facultades más perjudicadas son las relativas a las ciencias sociales, humanidades, y artes".
¡Este jueves 21 súmate al conversatorio!
El lugar de encuentro será en el parque de Av. Grecia con Capitán Ignacio Carrera Pinto, a las 17 horas, a un costado del Campus Juan Gómez Millas. Conversemos sobre qué desafíos tenemos como estudiantes, teniendo en cuenta que ya se cumplieron dos años desde el inicio de la rebelión y no ha cambiado nada dentro de nuestras universidades. ¿Podemos seguir esperando? ¿o tenemos que tomar medidas de organización y acción para enfrentarlo?