lid bot

PEDRO AGUIRRE CERDA. Conversatorio “Planteamientos hacia una nueva Constitución”: debates hacia un nuevo proceso constituyente

Durante la jornada del martes recién pasado se llevó a cabo el conversatorio “Planteamientos hacia una nueva Constitución”, realizado en La Casa de La Mujer Aurora en la comuna de Pedro Aguirre Cerda para discutir perspectivas hacia un nuevo proceso constituyente.

Sábado 19 de diciembre de 2020

Durante la tarde del martes recién pasado se realizó en la casa de la mujer Aurora, organización que agrupa a mujeres de diversas edades de la comuna de Pedro Aguirre Cerda y zona sur de Santiago, el conversatorio “Planteamientos hacia una nueva Constitución” para discutir sobre las diversas perspectivas que existen en torno a este debate.

El conversatorio contó con la presencia de Teresa Valdés, coordinadora del Observatorio de Género y Equidad Chile, Verónica Miranda, dirigenta social de la Población San Joaquín y parte de la asamblea territorial y Valeria Yáñez, actriz y comunicadora social en la lucha de la Salud, todas ellas precandidatas a constituyentes por el distrito 13 que agrupa las comunas de El Bosque, La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Ramón.

En la instancia el debate central se dio en torno a las distintas posturas en relación al qué se debe discutir y cómo conseguir las diversas demandas que han sido puestas sobre la mesa desde la rebelión y mucho tiempo antes, como el sistema de previsión previsional: AFP, la violencia estructural hacia la mujer, la vejez en Chile, la situación de discapacidad, entre otras.

En esa línea, Teresa Valdés, que va como precandidata en un cupo del Partido Por la Democracia (PPD), declaró que “este proceso tiene dificultades, vamos a tener que sentarnos con esos otros personajes y es verdad que van a estar y a lo mejor vamos a estar en la calle desbordando la convención para que se traten los temas que queremos, pero vamos a tener que estar adentro y vamos a tener que saber negociar”.

En contraste, Valeria Yáñez, quien va como precandidata a constituyente por el Partido de Trabajadores Revolucionarios dijo que “mi candidatura es para poner sobre la mesa las demandas que hemos puesto en la calle como no+AFP, la lucha por una asamblea constituyente, libre y soberana”

Agregó que “nos hicieron votar por una convención constitucional que no es una asamblea constituyente libre y soberana, que tiene muchas trampas, muchos vetos, está el veto de los ⅔, que no es fácil solamente de desbordar la constitución sino también que demostramos que con la fuerza que tenemos en la calle podemos conseguir y podemos conseguir la barrera de lo posible con esta idea de que la idea que la alegría nunca llegó.”

Véronica Miranda, dirigenta de la población San Joaquín, quien se presenta como precandidata independiente, planteó “nosotros nos ponemos detrás de un programa, queremos un Estado Plurinacional, descentralizado, multicultural, donde todos los puertos puedan convivir de manera autónoma y ser respetadas”. Añadió que “esas son las directrices que ponemos a la cabeza de nuestro programa” Asimismo, declaró que “nuestro programa propone la erradicación del patriarcado”.

La precandidata en un cupo por el PPD, Teresa Valdéz, planteó que “tengo mucha confianza en lo que va a pasar en el proceso constituyente”. Al mismo tiempo dijo que “lo que nos planteamos en esta constitución es cómo ponemos al centro la vida, la reproducción de la vida, eso significa reestructurar el Estado” Agregó que “tiene que ver con la posibilidad de un Estado que pueda actuar económicamente para modificar esta sociedad centrada en el mercado a una economía centrada en la reproducción de la vida”.

Por otra parte, Valeria Yáñez, expuso que como un punto de programa, hay que levantar un plan de emergencia contra la violencia de las mujeres, “pero cómo vamos a financiar este plan y ahí es donde enfrentamos a los grandes capitalistas” En esa línea agregó que “entra en debate la nacionalización de los recursos naturales bajo gestión de sus trabajadores”. Al mismo tiempo dijo que “también hay que debatir el carácter del Estado, porque también tiene un carácter opresor, violento y la violencia estructural es hacia la mujer, pero también es el trabajo precario, no puede ser que haya personas que vivan con un sueldo mínimo más mínimo que la canasta básica familiar”