El martes 18 de octubre los trabajadores y las trabajadoras de TMB Metro de Barcelona están convocados a una asamblea, tras la ruptura de negociaciones del convenio colectivo del pasado 29 de septiembre.

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia
Lunes 17 de octubre de 2016
Después de 5 jornadas de huelgas, movilizaciones y asambleas masivas en las que la lucha contra la precariedad en el Metro se fue intensificando, en el mes de julio llegaron a un acuerdo de mínimos.
Un acuerdo quebrado frente a la negociación del convenio colectivo el jueves 29 de septiembre, ya que, tal como denuncian la CGT la empresa ha continuado con los “Procesos de externalizaciones: en el día de hoy la empresa confirma nuevos procesos de privatización”.
Abandonamos la reunión de hoy y no para volver el próximo día ni acudir al consejo de administración. .@mvidal80 ¿se puede hacer peor? pic.twitter.com/8OY9R8VNsS
— CGT metro Barcelona (@CGTmetroBCN) 29 de septiembre de 2016
Otro motivo es que los directivos están bloqueando con denuncias la publicación de sus salarios, avalados además por la dirección de UGT. La CGT ha denunciado que “tenemos la sentencia que obliga a incluir a todos los trabajadores, y ahora debían publicarse todos los salarios en convenio, el bloqueo de este tema es una declaración de guerra abierta, sin más”.
Esto ha llevado a que la CGT abandonara las reuniones de negociación hasta la convocatoria de una nueva asamblea general decisoria de trabajadores y trabajadoras que debata las medidas tomar.
Los temas a debatir en el lugar habitual de sus asambleas, Casinet d’Hosttafrancs, son: Externalizaciones. Presión y sanciones a los trabajadores. Espacio de negociación. Ataques a derecho a huelga. Negociación de convenio y Acciones a tomar.
Las trabajadoras y trabajadores de TMB Metro llevaron a cabo una firme lucha contra la precariedad laboral, con reivindicaciones cómo mejoras contractuales, denuncian un empeoramiento del servicio, -tanto por la ausencia de personal en estaciones como por una dejadez cada vez mayor en el mantenimiento-, la disminución de sus plantillas (350 trabajadores menos) mediante la incorporación de un trabajador al 75% por cada 2 jubilaciones parciales y las bajas vegetativas (defunciones, largas enfermedades, despidos, etc…) no se suplen con nuevas incorporaciones.
La dirección de TMB, liderada por Mercedes Vidal del nuevo “gobierno del cambio” de Barcelona en Comú, ha respondido con una “falta total de ’voluntad negociadora’ con ausencias repetitivas a las reuniones y un ataque feroz hacia sus plantillas filtrando salarios inflados y tildándolas de ’privilegiados’ con el único fin de que la ciudadanía le de la espalda a los trabajadores”, ha denunciado un trabajador de TMB-Metro y militante de la CGT, Miguel Augusto.

Cynthia Lub
Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.