Lanzamos desde la Sección Cultura una gran convocatoria abierta.
Martes 30 de agosto de 2016
y seamos iguales a nosotros mismos en la hermandad delicada,
para que las cosas no sean mercancías,
y se abra como una flor toda la nobleza del hombre:
iremos todos hasta nuestro extremo límite,
nos perderemos en la hora del don con la sonrisa
anónima y segura de una simiente en la noche de la tierra
Fragmento de Para que Los Hombres de Juan L. Ortiz
El arte que no se esfuma entre las manos, el arte como máxima expresión del hombre, como anticipación del futuro, como protesta consciente o inconsciente, optimista, al borde del abismo, liberador.
Estudiantes, artistas y trabajadores de la cultura queremos impulsar este Foro de cultura donde convivan debates y talleres, muestras, exposiciones, recitales, entre otros, para poner en común las diferentes experiencias que surgen en el contexto actual como resistencia real para defender el arte y la cultura.
Queremos armar barricadas imaginarias y reales para reflexionar sobre cómo se manifiestan en la sociedad las prácticas artísticas contemporáneas, el disfrute de ellas, y la cultura como expresión de lo que la sociedad es, pero también de lo que puede llegar a ser.
En los últimos años sucedieron vertiginosos cambios. La repercusión mundial de las crisis del 2008 ha profundizado la concentración de la riqueza en un puñado de grandes capitalistas, mientras las mayorías son arrojadas a la miseria y la precarización laboral. La falta de vivienda, el deterioro de la salud y la educación son una realidad cotidiana para millones de personas en todo el mundo.
Como respuesta a esta situación emergieron nuevas formas de protesta y cuestionamiento de sectores de la juventud, las mujeres y los trabajadores. Diferentes expresiones artísticas y culturales se han hecho eco de esto, manos negras, de jóvenes fusilados por la policía estadounidense, estampadas en las calles, tapando el sol del sueño americano son una muestra cabal de estas expresiones.
El arte no puede aislarse a sí mismo, su realidad, ficticia, reproducida en un cine, colgada en un museo, dramatizada en un obra de teatro no escapa de sus condiciones de producción es por ello que importantes muestras internacionales prepararon secciones especiales sobre “arte y política” en la actualidad, por lo que el cuestionamiento al capitalismo, son parte del debate actual y una nueva práctica en el ámbito del arte y la cultura.
A 8 años de iniciada la crisis, los propios países centrales imperialistas atraviesan profundas tensiones sociales. Expresiones de ultra derecha como Trump en EEUU y movimientos xenófobos y racistas en muchos países de Europa, se contraponen con movimientos de jóvenes y trabajadores que se movilizan en Francia o junto al movimiento Black Lives Matter(las vidas negras también valen).
La desgarradora realidad de los refugiados ha animado sentimientos de solidaridad en la juventud europea y múltiples expresiones artísticas de apoyo. En Francia artistas de variadas disciplinas se han visto conmovidos por la lucha contra la Ley del trabajo que unió a estudiantes, trabajadoras y trabajadores en las calles. Más de 4 meses de huelga y una brutal represión policial, marcaron a una nueva generación y dejaron una huella intensa.
En Latinoamérica con Peña Nieto, Temer y Macri la derecha avanza junto al imperialismo yanqui. La recorrida de Obama por el continente fue un símbolo de ese avance que comenzó con los acuerdos en Cuba para profundizar el camino hacia la restauración del capitalismo en la isla.
Los fallidos gobiernos “progresistas” no atacaron los poderes reales siendo gobierno, ni tampoco hoy, siendo oposición. Ejemplos de resistencia fueron los maestros mexicanos oponiéndose a la reforma educativa y en Brasil los jóvenes, sectores de trabajadores trabajadoras, intelectuales y artistas que repudiaron y se movilizaron contra el golpe institucional.
En nuestro país el ajuste de Cambiemos golpeó de lleno al ámbito cultural. Pero la respuesta no se hizo esperar, con nuevas organizaciones e iniciativas se lograron frenar algunos despidos y la renuncia del odiado ministro de cultura, Darío Lopérfido, un negador del genocidio.
El promocionado segundo semestre llego con recesión y tarifazo. Cientos de artistas, docentes estudiantes trabajadores culturales, productores independientes enfrentamos día a día esta realidaden nuestros espacios, en los que reflexionamos y producimos marcados por estas tensiones.
¿Cómo podemos desarrollar nuestra creatividad y producir (no reproducir) en un mundo de oportunidades completamente desiguales? ¿Puede el arte y la cultura transformar esta realidad social? adaptarse pasivamente o cuestionarlas es parte de la encrucijada.
En el final de uno de sus famosos poemas Maiakovski expresaba: “Proletarios del cuerpo y del espíritu, solamente unidos, solamente juntos podremos engalanar el universo”.
Impulsemos entonces todos juntos este foro y como afirmaba Bretón que el “arte tiemble de reflejos de futuro”.
***
El Foro “La cultura en la encrucijada” se realizará la durante última semana de octubre y la primera de noviembre en distintos espacios de la ciudad de Buenos Aires y otras localidades. La convocatoria está abierta a través de la sección Cultura de La Izquierda Diario, los espacios y Casas culturales impulsadas por el PTS en diferentes lugares del país.
Reunión de preparación: Viernes 9 de Septiembre, 19hs en el IPS, Riobamba 144, CABA
Primeros convocantes:
Artistas, docentes y estudiantes de UNA, UBA, UNLP, de terciarios de CABA y GBA, músicos independientes, artistas de Contraimagen, La Caja Roja, sección Cultura de La Izquierda Diario.
Sumá tu adhesión y propuesta al Foro “La Cultura en la Encrucijada”
Escribinos a: [email protected]