Desde La Izquierda Diario entrevistamos a Rodolfo Noriega, presidente de la Coordinadora Nacional de Migrantes ante el anuncio del nuevo proyecto de ley de Migración y Extranjería de Sebastián Piñera.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Jueves 12 de abril de 2018
Sebastián Piñera anunció el pasado lunes un nuevo proyecto de Ley de Migración y Extranjería, el cual con sólo siete días de anticipación, el presidente dijo que a partir del 16 de abril quienes provengan de Haití deberán tramitar en el consulado chileno una visa turista que durará 30 días. Para quienes deseen trabajar o buscar ayuda humanitaria deberán optar a una visa especial. Mientras que, para las personas provenientes de Venezuela, el cambio se podrá tramitar a través de una visa de “responsabilidad democrática”, debido a la postura del gobierno de Sebastián Piñera ante ese país.
Te puede interesar: “Tiempos Mejores”: Mayores políticas represivas contra la población inmigrante
Según las últimas cifras, los migrantes que han ingresado al país como turistas y luego solicitaron otro tipo de visa creció en 26.858 personas de nacionalidad haitiana y en 21.250 entre las personas venezolanas entre los años 2015 y 2016. Esta cifra superó el crecimiento de los dos principales grupos de inmigrantes provenientes de Perú y Colombia.
Sin embargo, el anuncio de Piñera ha sido criticado desde distintos sectores de la comunidad migrante por establecer una diferencia entre las personas de distintas nacionalidades que llegan al país en búsqueda de trabajo y mejores oportunidades de vida.
Desde La Izquierda Diario conversamos con Rodolfo Noriega, presidente de la Coordinadora Nacional de Migrantes.
LID: ¿Cuál es la principal denuncia de la comunidad migrante hacia el Proyecto de Migraciones de Piñera?
R: “Es el mismo proyecto de ley al cual le hacen cambios con un carácter cosmético, salvo el tema de generar un servicio de migraciones que ellos habían contemplado el 2013 como una división. Ellos mantienen un sistema, una legislación que se basa principalmente que la gente no va a cambiar su estatus migratorio estando acá en Chile, sino cualquier tipo de visa o residencia lo va a tener que hacer en el extranjero. Es un tema que para nosotros es crítico, porque implica que la gente que llega al país no podrá obtener una residencia en Chile y es un portazo a toda la gente.La primera medida es que los haitianos no van a poder venir como turistas salvo que antes tengan una autorización del consulado chileno y eso tampoco existe. Los haitianos no van a poder cambiar su estatus migratorio, incluso estando acá no se sabe si pueden tener visa en caso que tengan familia en su visa de reubicación familiar. Eso antes ya existía. En el caso de los venezolanos es más crítico aún porque pueden quedar como turistas libremente, la visa de responsabilidad democrática es mediante en un proceso para nada democrático."
LID: ¿En qué afecta a las personas que están de manera irregular?
R: "Lo que han hecho ellos acá han sido cambios perjudiciales, han quitado la visa temporaria y eso significa dos cosas: o no le van a dar visa a los que no tienen trabajo acá o lo otro, es que van a dar una visa sujeta a contrato y eso significa atar al trabajador migrante al empleador por dos o tres años, en el periodo en que tiene que aceptar las condiciones que imponía el empleador y eso significa sueldos míseros, ampliar la jornada de trabajo, aceptar cualquier tipo de tratamiento laboral, eso ya existía pero hoy se mantiene.La visa consular de expectativa laboral, esta visa de expectativa o de oportunidad, queda en el arbitrio de los consulados y cancillerías que veo poco probable que se aplique, es una serie de medidas de carácter restrictivo. Lo que están impulsando un registro de inmigrantes, pero reservándose el derecho de que sí o que no. Aquí en estos momentos estamos en una suerte de incertidumbre."
LID: ¿Qué medidas van a tomar?
R: "Este sábado tendremos una asamblea de inmigrantes a las 16 horas y nos sumamos a la marcha del 22, el día de NO+AFP, pero llevando banderas propias que es el tema del reconocimiento de la migración como derecho fundamental."