“México es una país amigo y socio de China. Sabemos que con China, México puede ser más fuerte, y con México, China puede ser un país más fuerte”, sostuvo Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía durante el "Foro de Cooperación Económica e inversión entre México y China (Guangdong) 2019".

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 4 de junio de 2019 09:02
Luz María de la Mora destacó ante los empresarios congregados en un hotel de la Ciudad de México que el país tiene ventajas competitivas para ofrecer a China, ya que cuenta una economía con estabilidad macroeconómica, así como sólidos fundamentos macroeconómicos.
A su vez, apuntó que el gobierno de López Obrador hizo un compromiso con el combate a la corrupción y a la inseguridad, “lo que sabemos que va a generar un ambiente de negocios conducente para el crecimiento y el florecimiento de todos los negocios nacionales y extranjeros”.
La subsecretaria subrayó que para México y China el comercio exterior es motor de desarrollo, generación de empleo, creación de “bienestar”, promoción de innovación y, sobre todo, es una forma de generar alianzas.
“México y China coinciden plenamente en la necesidad de contar con un sistema de comercio internacional basado en reglas fuerte, que permita resolver las diferencias dentro del marco jurídico y del marco legal, pero sobre todo que nos ayude a ir avanzando en lo que se refiere a la creación de oportunidades para nuestras economías” declaró De la Moya.
Así flirtea el gobierno de López Obrador con China, el país con el cual el imperialismo estadounidense está también en plena disputa comercial, uno de cuyos episodios fue el affaire Google vs. Huawei.
“No tenemos ninguna duda de que el acercamiento con China por la vía comercial y la vía de la inversión nos va a permitir acercar estos tres ejes para el fortalecimiento de nuestras relaciones” declaró la funcionaria.
Sin embargo, De la Mora reconoció que la inversión de China en México representa sólo el 1% del flujo total que el país ha recibido de 1999 a el 2018, superando un poco más de 1.000 millones de dólares.
El gobierno chino aspira a más: que México se sume a la Iniciativa de la Franja y la Ruta que China propuso desde 2013, sostuvo Zhu Qingqiao, embajador chino, cuya meta es construir una red de comercio e infraestructura que conecte a Asia con Europa y África a lo largo de las antiguas rutas comerciales de la seda, y en la que ya participan algunos países de América Latina.
Todo a apunta a que el gobierno chino quiere su cuota de beneficio de la precarización laboral y las condiciones favorables para el saqueo del territorio que imperan en México.
Te puede interesar: La crisis México-EEUU: Tarifas, migración y opresión imperialista
Te puede interesar: La crisis México-EEUU: Tarifas, migración y opresión imperialista