×
×
Red Internacional
lid bot

Sociedad. Córdoba: estudio revela daños en salud de trabajadores rurales

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Católica de Córdoba, publicado en la Revista Cuadernos de Saúde Pública caracteriza el estado de salud de los trabajadores rurales que están en contacto con agroquímicos.

Santiago Benítez

Santiago Benítez Dr. en Biología - Conicet - @santiagombv1

Jueves 18 de junio de 2015

Un reciente estudio de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y de La Universidad Católica de Córdoba, liderados por Mariana Butinof y María del Pilar Díaz, revela los daños a la salud que sufren los trabajadores que realizan fumigaciones debido a los efectos tóxicos de la exposición a pesticidas. El estudio, publicado en la revista Cuadernos de Saúde Pública, utiliza encuestas a 880 trabajadores que aplican pesticidas en forma terrestre para caracterizar su estado de salud y detectar vínculos con sus prácticas de manejo y con variables socioeconómicas. La importancia de este estudio radica en que se focaliza un grupo de trabajadores donde el contacto con agroquímicos es el factor de riesgo inmediato y evidente, realiza un muestreo extensivo de este grupo de riesgo abarcando diferentes zonas de la provincia de Córdoba y utiliza indicadores sencillos y directos del estado de salud, como la frecuencia de la consulta médica y la aparición de síntomas asociados a la exposición a agroquímicos.

Sólo un tercio de los trabajadores se encuentra adecuadamente protegido al momento de realizar las aplicaciones de agroquímicos. Por otra parte, un 35,6% ha debido consultar al médico por problemas de salud relacionados a su trabajo, y un 5,4% ha requerido hospitalización por la severidad del caso. Como comparación, esta tasa de hospitalización es 15 veces mayor que el promedio de la población adulta de la provincia de Córdoba, que es de sólo el 0,34%. Como indican los investigadores, esto concuerda con el reporte de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que categoriza al trabajo rural como el tercero más riesgoso en Argentina, luego de la construcción y la minería. Los síntomas más comunes presentes en este grupo de trabajadores son irritación, cansancio, cefalea y ansiedad o depresión. La casi totalidad de ellos realiza aplicaciones de glifosato, pero no es este el único agroquímico: en promedio cada trabajador utiliza once agroquímicos diferentes. Las combinaciones entre diferentes agroquímicos y el uso de endosulfán se hallaron asociadas a la aparición de estos síntomas y a la mayor frecuencia de consultas al médico, pero también fueron de importancia el nivel de protección y la antigüedad en el trabajo.

Este trabajo aporta evidencia al debate sobre el uso de agroquímicos y lo complejiza, al mostrar los daños que sufre una población de riesgo. También señala la total desprotección de los trabajadores rurales y laxitud de la legislación y los mecanismos de control que regulan esta actividad, entre los que se encuentra la normativa de no fumigar a menos de 500 metros de áreas pobladas. El desarrollo de sistemas de vigilancia de los daños causados por los agroquímicos resulta crucial en la tarea de prevenir su ocurrencia y detectar casos en poblaciones vulnerables.

Un caso testigo de la mala aplicación y manipulación de agrotóxicos es la de Barrio Ituzaingó Anexo de Córdoba, elevado a juicio recientemente.


Santiago Benítez

Dr. en Biología. Investigador del Conicet. Militante del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS).

X