Con este objetivo organizaciones de izquierda, activistas y estudiantes realizaron un plenario. Fue convocado por el frente estudiantil “La Trinchera”.
Sábado 21 de mayo de 2016 17:56
El pasado jueves 19, estudiantes de diferentes organizaciones como Tesis XI – Juventud del PTS, junto a CAUCE en COB-La Brecha, Nuevo MÁS, Izquierda Socialista y PSTU, activistas y estudiantes independientes realizaron un plenario con más de un centenar de jóvenes para debatir sobre los desafíos y la perspectiva del frente La Trinchera que el próximo 7 de junio disputará el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades .
Actualmente la conducción está en manos de “Estudiantes al Frente” conformado por la juventud kirchnerista de La Bisagra y La Jauretche, entre otras fuerzas, y se encuentra cuestionada por el estudiantado de izquierda por sus prácticas burocráticas que, incluso en el marco de la gran lucha que vienen desarrollando docentes, estudiantes y no docentes, implicó negarse a convocar a una asamblea general para debatir cómo acompañarla.
La Bisagra dirige diferentes centros de estudiantes en la UNC y, al igual que los dirigidos por Franja Morada o la izquierda independiente de Patria Grande, no ha impulsado una verdadera organización del movimiento estudiantil que le pueda parar la mano al avance de la derecha tanto a nivel nacional como en la misma universidad de la mano del actual rector, Hugo Juri.
Contra esos modelos de centros de gestión de servicios, diferentes organizaciones estudiantiles impulsan el Frente La Trinchera con la perspectiva de recuperar el centro de estudiantes para que el mismo sea “una trinchera” en la lucha por la educación pública, laica, gratuita y de calidad.
Un plenario, muchas voces
El plenario comenzó con una intervención de cada una de las organizaciones impulsoras para luego dar lugar a la discusión en comisiones. Allí se debatieron y resolvieron los principales ejes que plantea este espacio.
La perspectiva de recuperar el centro para ponerlo al servicio de la lucha de los trabajadores, las mujeres y la juventud que resisten al ajuste, como fue la gran movilización nacional en defensa de la educación pública, fue uno de los aglutinadores.
Asuntos gremiales
Esta comisión planteó la necesidad de retomar conquistas y reivindicaciones del estudiantado: becas para toda aquella persona que lo solicite, doble horario de cursado sin que esto conlleve precarización laboral a docentes, aumento de la planta docente, ayudantías alumnos pagas, digitalización de los apuntes y recuperación de la imprenta, necesidad de que existan cátedras paralelas y una revista del Centro de Estudiantes para debatir sobre la realidad política y sobre debates teóricos.
Estas reivindicaciones implican luchar por aumento del presupuesto y que el mismo sea público para el conjunto del estudiantado, e impulsar la pelea, que se viene dando hace meses en la UNC, contra la reforma política que busca realizar el rector Juri incorporando a empresarios y a la burocracia sindical en el consejo Superior.
En relación al funcionamiento del centro de estudiantes, se resaltó la importancia de regirse democráticamente mediante asambleas generales como máximo órgano de gobierno, buscando transformar incluso los estatutos del mismo espacio, además de conformar delegados por curso y fomentar asambleas por carreras.
Asimismo, el plenario repudió el actual funcionamiento de los consejos, donde el estudiantado es minoría, así como los mecanismos de elección de decanos y rectores.
Comisión sobre género
El plenario definió la necesidad de ser miles en las calles el próximo 3J bajo el reclamo de #NiUnaMenos y planteó la necesidad de un centro que se ponga a la cabeza de la lucha contra los femicidios y la violencia hacia mujeres y personas gays, lesbianas, trans, bisexuales e intersex.
En este sentido, exigió que se decrete asueto para que el estudiantado se pueda movilizar y se realicen clases públicas los días previos, para debatir sobre el tema.
Entre otras cuestiones, planteó la lucha por la libertad para Belén en Tucumán, por el aborto libre, legal, seguro y gratuito, por la implementación del aborto no punible en los hospitales dependientes de la UNC y en la provincia, por una correcta implementación del protocolo contra la violencia hacia las mujeres y LGTBI junto con la necesidad de que se apruebe e incorpore la Educación Sexual Integral tanto en la facultad, en la universidad, como en la provincia.
En relación a la situación actual que viven las trabajadoras y la lucha contra la precarización laboral de las mismas se expidió por la reincorporación de las despedidas de la Secretaría de Trata y Violencia Familiar y por el pase a planta permanente. Llegó a proponer instancias de coordinación con comisiones de mujeres trabajadoras en lucha y una instancia inter-facultades entre secretarías de género.
Finalmente, exigió justicia por Diana Sacayan y Laura Moyano, junto con la pelea por un cupo laboral para personas trans en la UNC y en la provincia, así como el acceso a salud y educación para las y los trans. Debatió sobre las propuestas de existencia de baños únicos o universales, de impulsar una coordinadora inter-facultades que se organice contra la violencia de género, de impulsar el debate entre abolicionismo y reglamentarismo y una gran campaña de cara al Encuentro Nacional de Mujeres como hizo el año pasado la Secretaría de la Mujer y LGTBI del Centro de Estudiantes con más de 100 compañeras mientras Estudiantes al Frente – La Bisagra no impulsó ningún debate ni aportó a la organización de las estudiantes.
Situación de los trabajadores
En un marco donde hay ajuste y despidos tanto a nivel nacional como en diferentes provincias, que incluso son gobernadas por el Frente para la Victoria como es el caso de Tierra del Fuego, esta comisión planteó la necesidad de pensar cómo el estudiantado se organiza y solidariza con las luchas de los trabajadores mediante el impulso de fondos de huelgas, festivales, charlas-debates, entre otras actividades.
Represión y persecución a la juventud
Otra comisión abordó el avance represivo que hay -tanto a nivel nacional cuya expresión es el protocolo antipiquetes impulsado por el macrismo-, como provincial con un “Código de Convivencia” que estigmatiza, persigue y criminaliza a la juventud.
Es por ello necesario que exista un centro de estudiantes que tome en sus manos una gran campaña contra la represión policial, convocando a la Marcha de la Gorra, tomando registro de los acontecimientos que ocurren en la UNC ante la intervención policial, difundiendo las herramientas para defenderse frente a detenciones arbitrarias y articulando con otros sectores como el Frente Organizado Contra el Código de Faltas o la Coordinadora de Familiares de Víctimas de Gatillo Fácil.
Se repudió que la UNC utilice más de 25 millones de pesos en garantizar la policía dentro de sus predios, mientras faltan becas o raciones en el comedor.
Finalmente, discutió la necesidad de reapropiarse de los espacios públicos mediante actividades culturales como festivales.
Con todas estas propuestas comunes, las y los jóvenes estudiantes se proponen recuperar el Centro de Estudiantes de la facultad con más tradición de lucha de toda la universidad.
Al cierre de esta edición se esta realizando un festival de presentación del frente “La Trinchera” en Plaza Seca de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.