Más de 1.000 estudiantes, docentes y no docentes de la UNC participaron este martes en una asamblea Interfacultades que marca un antes y un después en la lucha contra el recorte presupuestario en las universidades públicas.
Miércoles 22 de agosto de 2018
Durante la tarde del martes se desarrolló en la Plaza Vélez Sársfield una masiva asamblea interclaustros de la Universidad Nacional de Córdoba. La asamblea fue impulsada en un comienzo por estudiantes de Artes, que se encuentran tomando el Pabellón Cepia desde la semana pasada, y posteriormente fue ratificada como resolución en la mayoría de las asambleas que se están realizando en las distintas unidades académicas. Participaron más de 1.000 estudiantes, docentes y no docentes de todas las facultades y de los colegios preuniversitarios Manuel Belgrano y Monserrat, demostrando una gran disposición a la lucha en defensa de la educación pública contra el ajuste salarial a los docentes y los recortes del gobierno nacional.
Durante estas tres semanas de paro docente, estudiantes y docentes han realizado varias actividades para visibilizar el conflicto, como clases públicas, un abrazo masivo en Ciudad Universitaria, intervenciones artísticas, etc. El mismo martes por la mañana, estudiantes y docentes de Medicina realizaron un “bocinazo” en la Plaza Colón.
Una de las estudiantes presentes en esa acción señaló a La Izquierda Diario: “Estamos acá para defender la educación pública y colaborar con los docentes que no están siendo escuchados y están ganando una miseria. Pero además es un recorte al presupuesto universitario que frena toda investigación y avance. Nosotros que estamos en el área de salud sabemos lo importantes que son la salud y la educación para que avance el pueblo. Este reclamo va de la mano con defender la atención en los hospitales públicos, defender el trabajo de los trabajadores de la salud, a quienes atacan siempre que hacen paro porque ‘su rol es cuidar’”.
Un reclamo que se expresa desde abajo
Uno de los objetivos de la asamblea fue unificar las distintas acciones que se están realizando de manera aislada para visibilizar mejor el reclamo por un aumento del 30 % para los docentes y contra el recorte presupuestario. Pero también se discutió que la asamblea es el mejor método de organización, ya que permite que se expresen todas las posiciones y luego se vote para resolver los pasos a seguir. En ese sentido, se sintió un fuerte repudio a la conducción de la Federación Universitaria de Córdoba, en manos de la Franja Morada, que salió en los medios a expresar “preocupación” por parte de los estudiantes por el no inicio de clases. La agrupación kirchnerista La Bisagra también recibió críticas, ya que no impulsa asambleas en varias de las facultades donde dirige el centro de estudiantes. Tampoco apoya de manera activa la toma de Artes, que es la vanguardia del reclamo.
En cuanto a los docentes, si bien las tres federaciones nacionales están sosteniendo el paro, el gremio cordobés Adiuc fue cuestionado por haber convocado la semana pasada a un “paro activo sin vaciar las aulas”, lo cual va en contra de un paro efectivo.
Por otro lado, el rector Hugo Juri se ha expresado públicamente a favor del reclamo docente, pero rechazó el paro como medida de lucha. Juri se quiere lavar la cara ante la comunidad educativa, cuando en realidad forma parte de la elaboración y distribución del presupuesto universitario en el Consejo Interuniversitario de los rectores.
Marea verde y naranja
Una de las discusiones que atraviesa a las y los estudiantes y que estuvo presente en la asamblea, es la enorme lucha que viene dando el movimiento de mujeres por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Pelea que hoy tiene continuidad en la exigencia de separar la iglesia del estado, representada por el pañuelo naranja. Muchas intervenciones reflejaron que la fuerza de la marea verde es un gran punto de apoyo para la pelea que están dando las universidades. También se incorporaron en las propuestas a votar que se quiten de las universidades todos los símbolos religiosos, quitarle el título Honoris Causa a Abel Albino y exigir la separación de la iglesia del estado.
Voces de la asamblea
La Izquierda Diario entrevistó a estudiantes y docentes en la asamblea para conocer su opinión sobre esta pelea que está comenzando.
Rubén, estudiante de Filosofía: “Creo que es muy importante convocar a les compañeres a la defensa de la educación pública, a apoyar el reclamo docente por las paritarias. Creo que es importante que defendamos la educación pública ante todes, no se han iniciado las clases en más de 50 universidades nacionales. Me parece que la actuación de los centros de estudiantes por ahora es demasiado tibia. Los centros de estudiantes de Filosofía y Artes, que están conducidos por La Bisagra, se pronunciaron a favor de la lucha de les compañeres de Artes, pero no han participado de las actividades públicas que vienen realizando y tampoco de la toma del Pabellón Cepia de Artes. En la Facultad de Filosofía hay mucha adhesión al paro y también se están haciendo clases públicas”.
Nathalie y Lautaro, estudiantes de Cine y Televisión: “Estamos apoyando la lucha docente porque la educación es muy importante, actualmente el gobierno le da más importancia a otras cosas. Nosotros tenemos la posibilidad de estudiar porque la universidad es pública y gratuita, si fuera paga muchos compañeros que no podríamos acceder a este derecho. También tenemos muchos problemas para la cursada, por lo menos en nuestra Facultad. Primero que nada, no tenemos ni un edificio propio que esté en condiciones dignas para el cursado. En uno solo de los pabellones tenemos un lugar donde se pueden proyectar los trabajos audiovisuales que hacemos en la carrera y las clases de Fotografía y Animación las tenemos en un sótano. Por eso la mayoría de las clases las tenemos en aulas compartidas con otras facultades. Tampoco contamos con equipamiento actualizado, usamos cámaras, luces y otros elementos que son muy viejos”.
Karina, estudiante de Medicina: “Estoy acá porque apoyo la lucha de los no docentes y los docentes, porque nosotros los estudiantes también queremos una universidad pública y laica”.
Mauricio, docente de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano: “Desde el año pasado tenemos un amparo judicial presentado por un grupo de padres que no nos permite hacer paros o asamblea por fuera del gremio, así que también estamos pidiendo que se deje sin efecto esa medida que en la práctica es una forma de persecución”.
Gastón, estudiante de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Villa María, sede Córdoba: “Estoy presente en esta asamblea interclaustros de la UNC porque tengo la conciencia de que los estudiantes tenemos que estar unidos y organizarnos entre todos contra el avance del neoliberalismo en todas las universidades, desde Ushuaia hasta la Quiaca, y también en los institutos secundarios y primarios. Tenemos que estar unidos junto a los sindicatos para ponerle un freno a este avance. En la UNVM también hay asambleas, nuestra universidad ha sido particularmente hostigada por este gobierno por ser señalada como una ‘universidad K’. Los fondos especiales que nos daban desde la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación nos lo cortaron en el año 2016, por eso tuvo que cerrar la sede de San Francisco. Las sedes de Villa Dolores y de Villa del Rosario están en peligro, la sede de Córdoba está en una muy mala situación. Desde el mes que viene ya no hay fondos ni para pagar la luz”.
Carla y Fabiola, estudiantes de Psicología: “Nosotras vinimos desde Chile a estudiar acá porque la universidad es pública y gratuita, este es un tema que a nosotros nos toca muy de cerca. Allá las personas que quieren estudiar quedan endeudadas para toda la vida. Hay muchos estudiantes que no están presentes acá, tal vez no se dan cuenta de lo terrible que sería privatizar la educación, se trata de una lucha que va más allá de la individualidad. La educación debe ser pública porque es un derecho universal, la universidad no puede ser para pocos, elitista, clasista”.
Principales resoluciones de la asamblea
Aquí se puede leer el listado completo de las resoluciones: