×
×
Red Internacional
lid bot

Córdoba: meganegocios inmobiliarios e inundaciones

Viernes 27 de febrero de 2015

El panorama en las Sierras Chicas y en la provincia pasó de la sequía a las lluvias intensas en menos de un año, de los incendios a las inundaciones. Tanto en ese momento (2013) como en el actual la primera reacción de las autoridades provinciales es aludir a los imprevisibles fenómenos de la naturaleza, “el tsunami que cayó del cielo” a decir del gobernador José Manuel De la Sota.

Sin embargo los especialistas coinciden en que, ante tales fenómenos, si bien muchas veces no son previsibles en su magnitud, se pueden tomar medidas precautorias para que sus consecuencias no lleguen al extremo de lo acontecido en Sierras Chicas.

Uno de los factores constantemente nombrado, entre los que incidieron en el agravamiento de los efectos de la inundación, es la mala urbanización que se lleva adelante en estas zonas, bajo el amparo o la omisión del Estado provincial y los gobiernos municipales. Grandes urbanizaciones que responden a negocios inmobiliarios antes que a cubrir necesidades habitacionales de los pobladores.

A fines del año pasado la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas lo denunciaba en un documento público, en el cual sostenía “denunciamos que el Estado no controla e incumple la normativa vigente: se aprueban loteos encubiertos, sin infraestructura básica, Estudios de Impacto Ambiental, Audiencias Públicas o Consulta Popular, ni cualquier otra herramienta de participación vecinal, y emplazados en Zona Roja, incurriendo así en desmonte del escaso bosque nativo que nos queda. Siendo los principales casos el Emprendimiento Ticupil en Candonga, el Montecito Cahuana en Unquillo, y El Terrón en Mendiolaza” y agregaba “profundizan un modelo de exclusión que alienta la metropolización y concentración urbana del Gran Córdoba y las Sierras Chicas. Afectando así gravemente las autonomías municipales en cuanto a regulación del uso del suelo y el tratamiento de residuos”.

Hace un año desde la misma organización, en la cual participan reconocidos especialistas en el tema ambiental, realizaron un relevamiento de los conflictos ambientales localidad por localidad. Reproducimos a continuación los referentes a megaurbanizaciones, publicados en Sala de Prensa Ambiental.

El Manzano / Cerro Azul / Agua de Oro
Proyecto de urbanización “Villa Serrana Candonga” (empresa Ticupil) autorizado ilegalmente por la Secretaría de Ambiente provincial (Res. 1200/10) en ZONA ROJA. El proyecto impacta sobre la nacientes de cuenca hídrica de la que se abastecen de agua las localidades de Agua de Oro, El Manzano y Cerro Azul, y tendrá idénticos impactos en el Río Chavascate, espacio de recreación y patrimonio de miles de cordobeses y turistas que visitan sus márgenes año a año, lo que implica un cambio de uso de suelo prohibido.

Salsipuedes
Se reclama que el emprendimiento inmobiliario Condominio Milénica/Grupo Dinosaurio (Bugliotti), cese los desmontes, trabaje en la prevención de incendios forestales e implemente sistemas de cosecha y reutilización de agua, para que este mega emprendimiento no consuma napas e impacte en la cuenca.

Río Ceballos
Se producen desmontes dentro de la Reserva Provincial La Quebrada, en la urbanización de Pozos Verdes loteo “Barrio de Montaña”, en la Reserva Municipal Manantiales y en la misma localidad. Las multas aplicadas resultan irrisorias en relación al impacto producido.

Unquillo
Se solicitan instancias de participación en el proyecto de ordenanza de Usos de Suelo que afectaría 1400 has. de bosque nativo. El emprendimiento Montecito, de Cahuana SA, tiene la prefactibilidad municipal para el desmonte de 125 ha. en ZONA ROJA.

Mendiolaza
En un fallo inédito la jueza Clara Cordeiro se expidió el 28/12/2012 a favor del bosque nativo El Terrón, no permitiendo la construcción de una cancha de golf de 18 hoyos y cinco barrios privados en el predio de 280 has., además le ordenó al grupo desarrollista TAGLE que reforeste con árboles nativos, reparando el daño ocasionado, reconociendo que es ZONA ROJA.

Villa Allende
La empresa minera El Gran Ombú S.A. ha colocado una serie de carteles sobre el camino San Fernando (S-522) impidiendo el libre acceso. Así amplía el área de explotación de las 40 has. actuales a más 100, en la Reserva Hídrica y Recreativa Natural, en ZONA ROJA. Se pide el urgente Ordenamiento Territorial Participativo de la Reserva Hídrica y Recreativa Natural Villa Allende, y el control de la Reserva.

Saldán
La Reserva Natural, Hídrica y Recreativa “Saldán Inchín” no está reglamentada y continúa siendo deforestada a diario.

La Calera
Desde el Ordenamiento Territorial Participativo de la Reserva Bamba, y tras años de resistencia al desalojo en La Otra Banda y Serrano, desde2013 se está recuperando el acceso público a las Lagunas Azul y Verde ubicadas en ZONA ROJA, que se pretenden urbanizar con un country de 442 ha.. Exigimos la regularización dominial de la tierra a favor de pobladores y denunciamos la desigual distribución del agua que beneficia a desarrollistas inmobiliarios.

Luego de las inundaciones se presentó en la legislatura cordobesa un proyecto para que se detuvieran los emprendimientos inmobiliarios por espacio de un año. Desde los municipios se escucharon voces de disconformidad a pesar de que dicho proyecto es apenas un parche ante el supernegocio de los barrios cerrados que se lleva adelante en la zona.