Los docentes salieron a las calles desafiando la conciliación obligatoria impuesta por el ministerio de Trabajo y aceptada sin consulta por el gremio.
Viernes 11 de marzo de 2016
La marcha, partió desde la sede de UEPC (Unión de Educadores de la provincia de Córdoba) y recorrió las calles céntricas. Había sido convocada por distintas agrupaciones de la oposición docente, ante esta presión el gremio se vio forzado a ponerse a la cabeza y también llamó a movilizar.
Así lo expresaban trabajadores de la educación a Izquierda Diario:
“Soy Liliana, delegada del León XIII y del San José. Estamos marchando en contraturno. Nos vemos obligados a hacerlo porque el gobierno decidió meter una conciliación obligatoria y el gremio la aceptó sin consultarle a la base, una conciliación que no se entiende porque los docentes sólo habíamos hecho dos medidas de fuerza y tenemos derecho a manifestarnos. El gobierno piensa que el docente es un sujeto social desorganizado, que no es consciente de sus condiciones de existencia. Este año se vio claramente en la conducción del gremio la presión de las bases y la presión de la oposición. Hay que presionar a la conducción del gremio para que hagan asambleas para consultar a la base, por eso los docentes se tienen que organizar y pelear por espacios de movilización para tirar abajo la conciliación”.
“Soy Franco, docente del Peña. Tenemos un gremio que arregla con la patronal y que nos representa sólo si estamos presionando y observando lo que hacen. A los padres y a los docentes les diría que necesitamos apoyo, como necesitan otros sectores como salud, si no nos apoyamos va a seguir pasando lo mismo. El año pasado, la conducción Celeste del gremio nos mandó la Policía, queremos que no nos invisibilicen como hacen los medios masivos de comunicación. Hay que seguir organizados.”
“Soy Alfonso, de Nuestra Señora de Loreto. Me parece ilógico que el gobierno dicte una conciliación cuando son una de las partes que están discutiendo. La conducción del gremio debería unir fuerzas con otros sectores estatales, se están dando otras luchas del SEP, de ATE y eso hace que cada uno pelee por su quintita y no haya una pelea de conjunto. Los empleados estatales somos un montón pero ahí se ve la conexión de la burocracia sindical con el poder político del momento. Hay que hacer asambleas para discutir con todos los docentes y los empleados públicos, por ahí sabemos qué pedir pero no vemos el panorama político de conjunto. Lo que nos debería motivar es salir a luchar y enseñarles a luchar a nuestros alumnos, no desde lo discursivo sino saliendo a las calles”.
Como venimos reflejando en Izquierda Diario, el descontento hacia la conducción gremial docente crece y las marchas reflejan esto. Con el gremio marchan "los de siempre" y cada vez menos, mientras las columnas de la oposición y de quienes se denominan "autoconvocados" aumenta.
Noé Silbestein, delegado departamental por la opositora lista Fucsia señaló al respecto, "después que Monserrat (secretario general de UEPC) acató la conciliación obligatoria impuesta por el ministerio de Trabajo, que impuso todas las condiciones sólo a los trabajadores y ninguna al gobierno, la bronca se extendió por las escuelas y hoy los docentes salimos masivamente a las calles superando a la burocracia que debió llamar a esta movilización producto de la presión de las bases".
Narró luego, "Terminamos esta marcha con una gran asamblea, coordinando una acción común impulsada desde Docentes DBase y Tribuna Docente en la lista Fucsia. Los docentes se quedaron a la asamblea porque saben que solo actuando juntos podemos lograr el triunfo de la lucha docente y la de todos los compañeros del Estado donde se están imponiendo paritarias a la baja, despidos y persecuciones gremiales. Se votó realizar una nueva movilización el próximo martes a las 19 horas"
Trabajadores de salud estuvieron presentes en la marcha
La marcha fue acompañada por trabajadores de salud de los hospitales quienes se encuentran realizando asambleas y cortes contra el acuerdo paritario firmado por el SEP (Sindicato de empleados públicos). Esto nos decían: “Somos trabajadoras del Hospital del Sur. Nuestro gremio, el SEP, firmó un aumento miserable de un 26%, sin decir nada sobre los despidos que se están dando en el Estado. En salud hay más descontento porque además de no tener insumos estamos muy mal pagos, por eso estamos haciendo asambleas en todos los hospitales y el martes habrá una movilización de ATE”.