×
×
Red Internacional
lid bot

Alerta Spoiler. Coronavirus: ¿a quiénes hay que testear?

Columna de Ciencia en el programa Alerta Spoiler del 16/6. El argumento “científico” de Kicillof para no testear asintomáticos: un concepto mal interpretado.

Martes 16 de junio de 2020 12:45

En la columna anterior estuvimos hablando de “Mitos y Verdades” sobre el testeo masivo y les había contado sobre el argumento supuestamente “científico” de Kicillof para no testear asintomáticos que surge de un paper, un artículo científico, mal interpretado.

Sí, Kicillof había dicho que “no vale la pena testear sin síntomas” pero esta semana salió positivo Insaurralde y se empezó a testear a todos sus contactos.

Sí, ya la impostura de Kicillof se muestra en que él mismo fue testeado sin síntomas luego de visitar un hospital en San Martín donde apareció un brote. Y a su vez se agrega lo que vos señalás de esta semana, que conocimos la noticia de que Insaurralde dio positivo y asegura que “no encuentra explicación” sobre su contagio porque viene tomando todos los recaudos, pero lo “sorprendente” es que inmediatamente se procedió a hacerle el testeo a todos los funcionarios que estuvieron cerca y luego también a su familia, un procedimiento que no está reglamentado para todos los casos.

¿Y por qué no está reglamentado para todos los casos?

Porque según la definición actual del Ministerio de Salud ante un caso confirmado para covid-19 se procede a aislar a todos los contactos estrechos pero se testea solamente ante la aparición de síntomas. Y según el mito que estuvo dando vueltas y los dichos de Kicillof esto sería porque la técnica de PCR, que es la que se utiliza como diagnóstico, empezaría a dar resultados confiables al tercer o cuarto día del comienzo de los síntomas. Esto se basa en un paper (un artículo científico) mal interpretado, que además metodológicamente está muy cuestionado, y por otro lado no concluye que no se debe testear asintomáticos sino que los autores advierten sobre los falsos negativos (los que dan negativo aunque tenga el virus). Para saber más sobre el origen de esta confusión y por qué es mentira que la PCR no sirve para testear asintomáticos, les recomiendo una una nota de Santiago Benítez, Dr. en Biología del Conicet y compañero de la sección Ciencia de LID, que desmiente esta cuestión.

Lo cierto es que cuando se testea en un barrio, en una fábrica o en un hospital que tiene un brote los resultados negativos nunca deben tomarse como “concluyentes”, sean o no a pacientes con síntomas, es decir, que el aislamiento se tiene que cumplir de todos modos en todos los casos. Pero si ante un caso confirmado de Covid-19 se testea contactos estrechos y se encuentran positivos, entonces se debe a su vez rastrear a los “contactos de contactos” y de esa forma detectar tempranamente y frenar los brotes.

Te puede interesar: Coronavirus: Kicillof y las excusas “científicas” para no testear asintomáticos

Para esto es necesario ampliar la definición de caso para testear a los contactos estrechos, tengan o no síntomas sin que vaya en detrimento del aislamiento por 14 días, y la misma definición de contacto estrecho es necesario ampliarla con consideraciones adicionales para el caso de las fábricas.

Claro, en estos días vimos también varios brotes en las fábricas, muchas de las cuales volvieron a funcionar en el último mes, ¿qué pensás de eso?

En principio se habla mucho de las responsabilidades individuales, de “quedate en casa” pero en realidad, a partir del último anuncio, el gobierno flexibilizó la cuarentena sin ninguna medida que acompañe la nueva fase, por lo que lógicamente los casos aumentaron.

Es lo que pasó en muchas fábricas como Coca-Cola, Mondelez o Fate, y también en el Subte, ferrocarriles y en numerosos supermercados como el Coto de Quilmes, y otras empresas. Las y los trabajadores vienen denunciando que les faltan medidas de seguridad e higiene mínimas y ese es el primer paso fundamental preventivo que las patronales deberían cumplir, y que el gobierno debería exigir como requisito sine qua non para funcionar.

Te puede interesar: Coronavirus: Nuevos test: desarrollo científico ¿para qué?

Justo en Lomas de Zamora, donde es intendente Insaurralde, se le negó 6 veces la licencia por ser factor de riesgo a una enfermera, María Ester, que falleció por coronavirus. Si Insaurralde, que dice haber tomado todas las medidas necesarias se contagió igual, ¿qué pueden esperar las y los trabajadores que no cuentan con derechos básicos como las licencias pagas, los aislamientos preventivos y condiciones de seguridad e higiene que las patronales se niegan a implementar?

No son problemas “técnicos” ni imposibles de afrontar, son decisiones políticas.

En la actualidad ya hay presentados tres nuevos test moleculares rápidos, dos de los cuales están aprobados por el ANMAT: uno es el Neokit que se basa en una técnica llamada LAMP, cumple la misma función que la PCR RT pero no requiere cambios de temperatura, es decir que es más sencilla; y el otro es de una empresa llamada Chemtest, y consiste en un método similar (LAMP) pero con tiras reactivas. Esto es producto de un gran trabajo de científicos del sistema público, con inversión pública, pero en manos de empresas privadas (lo cual es otro tema que ya charlaremos acá). De todas formas, termina con otro argumento para no aumentar el testeo: el que dice que no contamos con insumos suficientes.

En conclusión contar con los recursos necesarios para hacer frente a la pandemia no puede ser un privilegio, es un derecho elemental y el estado es responsable.


Lihuen Eugenia Antonelli

Redacción Ciencia y Ambiente | @lihuiliyo

X