×
×
Red Internacional
lid bot

Actualidad. Coronavirus en Argentina: entre la salud pública y el sensacionalismo de los grandes medios

El primer caso en Argentina despertó una fuerte cobertura mediática. Todavía no hay pandemia pero ya hay infodemia. Del periodismo al sensacionalismo.

Ulises Valdez @CLAVe

Miércoles 4 de marzo de 2020 11:16

Coronavirus: investigan otro caso positivo en Córdoba. Coronavirus: aíslan a un hombre en Córdoba y a una mujer en Concordia por síntomas compatibles con la enfermedad. El primer paciente con coronavirus en Argentina se filmó pidiendo sushi. ¿Fede Bal tiene Coronavirus? Nos vamos de acá: un hombre sacó de la Suizo a su hija internada. Coronavirus: "¡Dejen de comprar barbijos!".

Los portales de los grandes medios amanecieron este miércoles “infectados” de noticias sobre el Coronavirus. El primer “scroll” de los principales sitios estaba ocupado por el caso. El “caso 0”, un paciente de 43 años que llegó de Europa, se ha convertido en la gran noticia de la semana. Argentina es el sexto país de la región en reconocer casos del virus.

Te puede interesar: ¿Qué es y qué riesgos tiene el coronavirus?

Las autoridades de Salud dijeron que el hombre se encuentra en buen estado y se activaron los protocolos sanitarios. Nadie sabe cómo evolucionará la enfermedad en el país. Se sabe que en China, lugar de origen de la enfermedad, la cantidad de muertes e infecciones ha llevado a tomar estrictas medidas en todo el país. También los efectos que ha causado en las bolsas mundiales, lo que abrió un debate sobre sus alcances en la economía real.

Pero lo cierto es que los medios, también en Argentina, han oscilado entre la información y el sensacionalismo. En busca de rating o “clicks”, han convertido el tema el coronavirus en “el” tema de discusión nacional. Qué hace el hombre del “caso 0”, qué dice, qué pasa con los pasajeros que viajaron con él, con las y los pacientes internados en la misma clínica, si aparece un nuevo caso. Los cronistas radiales tosen, bromean sobre los barbijos pero también insisten en el tema. Se han puesto monotemáticos.

Y después de bombardearte con la noticia te explican: “Cómo reducir la ansiedad por el virus, según los psicólogos”. Gracias.

Te puede interesar: Coronavirus, medios y capitalismo: un entramado que oculta por qué enfermamos

No es solo una percepción no solo ocurre en la Argentina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) llegó a decir la semana pasada que “el principal problema que está afectando al brote está siendo la infodemia”. Según una de sus directores Briand, "se trata de una falta de información desde los medios de comunicación y que está desembocando en una alerta generalizada a través de los ciudadanos".

La periodista Diana Costanzo, periodista especializada en Salud de Radio Nacional, ha expuesto el problema de la cobertura que están haciendo muchos medios.

Infodemia más que pandemia. Por lo menos por ahora.

No es que la enfermedad no genere preocupación. No es que no tenga efectos sanitarios, sociales y económicos en China, Italia o EE.UU, e incluso pueda tenerlos aquí. El tema es el rol que juegan los medios en la instalación de la agenda sanitaria, política y social.

Te puede interesar: Ya hay 680 casos de dengue y 156 de sarampión en Argentina

¿Por qué no ocupan el mismo espacio las muertes de las niñas y niños wichí, por hambre o cuadros tratables? ¿Por qué no dedican el mismo espacio a los crecientes casos de sarampión y dengue? ¿Por qué no investigan, en vez de los gustos culinarios del “caso 0”, cómo están los hospitales públicos que deberán recibir los nuevos casos, en qué condiciones trabajan sus trabajadoras y trabajadores? ¿Por qué no muestran las condiciones en que viven y trabajan millones, que los condenan a enfermarse y morirse todos los días? ¿Por qué no se concentran en informar los casos reales y cómo mejorar la prevención?

Otra vez, los grandes medios infectados de sensacionalismo.