De acuerdo a la información entregada por CorreosTransparente, un Gerente de la empresa estatal gana en promedio $6.300.000 mensuales, mientras que un trabajador tan solo $300 mil, es decir, 20 veces menos.
Martes 28 de junio de 2016
Se sabe que Chile es parte de los países con mayor desigualdad, considerando su ingreso per cápita, es decir, aunque los trabajadores producen altos índices de riqueza, esta queda en manos de unos pocos. Al respecto, el gobierno de la Nueva Mayoría y los parlamentarios han cedido a la clase empresarial, que bajo el argumento de una “economía débil”, hoy aprueban leyes que mantienen estas enormes brechas. Ejemplo de esto, es la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la propuesta de aumento del sueldo mínimo a $276.000, de aquí a enero de 2018. O sea, mantener los salarios de hambre.
Esta realidad no es muy distinta a la que viven millones de trabajadores. Por ejemplo, una conocida empresa estatal como Correos Chile, reproduce estas mismas desigualdades. Si vamos al detalle, entre 2014 y 2015, la utilidad neta de la empresa fue de 2.556 mil millones de pesos. Uno de los factores principales que explican este aumento es la mayor venta de la paquetería internacional (PPI), lo que implica más carga laboral. Y aunque esto significa un alza en el ingreso del trabajador, debido al pago de los PPI, este es menor, y es justamente en esta brecha, entre lo que se le paga a un “correano” por paquete y lo que la empresa gana realmente por estos, lo que genera el mayor margen de utilidad a la estatal (tal como ellos lo reconocen en la memoria 2015), es decir, el trabajo que significa entregar los paquetes.
El argumento que utiliza la Directiva de Correos Chile para no aumentar los sueldos y mejorar la situación de vida de los trabajadores, es que la empresa no está en condiciones de poder hacer esto. Pero, tomando las cifras anteriores, y observando los ingresos de la Directiva, Gerentes y Subgerentes, queda explícito que esto no es así. Si vamos al detalle, el total bruto de las remuneraciones de la empresa alcanza $40.686.210.475. Es decir, si nos pusiéramos en el caso hipotético que en Correos todas las personas que perciben un sueldo ganasen lo mismo, cada una recibiría entre $600 y$700 mil mensuales (el número de trabajadores varió entre los 4.790 y los 5.661 aprox., debido a los contratos a plazo fijo), aproximadamente; pero, como sabemos, en la realidad actual el sueldo de un trabajador promedia $300 mil, ¿entonces, dónde quedan los 400 mil pesos que no llegan a cada trabajador? En manos de una minoría; en los sueldos de los 166 directivos.
En concreto, 16 Gerentes ganan en tan solo dos meses un total bruto de $200.553.415, es decir, cada uno recibe $6.267.294 en promedio por mes, 20 veces el sueldo de un trabajador. A esto se suman los 18 Subgerentes que perciben $117.899.870 en dos meses y los 132 directivos que obtienen $474.612.161 en el mismo periodo.
¿Cuánto gana el Gerente General de Correos Chile? Franco Faccilongo Forno recibe cada mes $13.418.222, sin considerar otras regalías como una Asignación de vehículo para uso institucional bimensual que alcanza $1.195.346 y un Seguro de Vida de $86.981. Como si lo anterior fuese poco, por dos reuniones al mes percibe un monto equivalente a 16 UTM, es decir, $731. 584, beneficio que se extiende para toda la Directiva, por el solo hecho de asistir a una junta.
Mientras los trabajadores de Correos Chile ganan el sueldo mínimo, y en gran parte sus ingresos dependen del conocido “derecho de conducción” y el trabajo en las calles, los Gerentes perciben el triple del sueldo de un cartero u operador por tan solo asistir a una reunión. Aun así, la dirección de la estatal se niega a aumentar el sueldo base y entregar lo que merecen los “correanos”.
En estos momentos, los trabajadores de Correos se encuentran atravesando una nueva negociación colectiva, proceso donde perfectamente pueden organizarse y luchar por mejores condiciones laborales. ¿Por qué demandas movilizarse? Según la opinión de un cartero de la zona sur de Santiago, “nosotros tenemos que exigir aumento del sueldo base, en concreto, $400 mil, que es el llamado “sueldo ético” y lo acorde a una canasta familiar. Los dirigentes, muchos de ellos integrantes de los partidos políticos que están en el gobierno, ni siquiera exigieron aumento del sueldo en el petitorio que le entregaron a la empresa, y esto es fundamental para nuestras vidas, no podemos dejarlo pasar en esta negociación”, asegura.
Los bajos sueldos al interior de Correos tienen directa relación con el monto de las jubilaciones que obtienen los trabajadores. En la empresa estatal es bastante común ver a carteros y operadores de 65 o 70 años que no quieren jubilar, pues las pensiones no les alcanzan para vivir, sumado a que Correos tampoco paga los años de servicio completos, una exigencia que también se hace sentir entre los trabajadores: “En esta negociación colectiva tenemos que exigir que la empresa se comprometa a pagar todos los años de servicio, no los 11 que paga, pues aquí muchos jubilan con 25, 30 o 45 años trabajando, esforzándose”, enfatiza una operadora postal.
Como se menciona más arriba, los PPI dieron un impulso financiero a la empresa, aumentando de golpe las utilidades y dejando atrás los “números rojos”. Otra demanda que se plantea entre los trabajadores es que los paquetes sean pagados por la empresa en todo momento y no sólo dentro de las 48 horas que exige la institución. “Paquete entregado, paquete pagado”, comenta un trabajador.
Cada una de estas demandas perfectamente puede ser conquistada por los trabajadores, sobre todo en un momento de negociación colectiva. Las asambleas de salas, plantas y asambleas federativas, deben ser convocadas por los dirigentes, delegados y sindicatos, para que sean los trabajadores los que decidan por qué demandas luchar en este proceso y cómo alcanzarlas. Lo que está claro es que existen condiciones materiales para mejorar la vida de los “correanos”, y que Gerencia por mera voluntad no lo hará. Serán los trabajadores mediante paros, huelgas y movilizaciones los que podrán hacerlo.