×
×
Red Internacional
lid bot

Corrupción made in Spain

Arsen Sabaté

Arsen Sabaté Barcelona | @ArsenSabate

Viernes 31 de octubre de 2014

Según un estudio realizado en 2013, la sociedad española se sitúa en el segundo puesto mundial en donde más aumenta la sensación de corrupción. Y actualmente en esa dinámica, la corrupción ocupa el segundo lugar entre las preocupaciones de la sociedad por detrás del desempleo.

En el Estado español la corrupción siempre ha estado al orden del día. Quién no se acuerda del arquetipo del concejal de urbanismo, especulando y recalificando terrenos durante el boom económico con la llegada de Aznar al Gobierno. Pues bien, hace tiempo que se acabó el boom económico, pero la corrupción institucionalizada, esa que es parte del ADN del régimen del ’78, esa corruptela endémica de la que chupan todas las instituciones oficiales del estado, sigue brindando nuevos casos a diario.

Veinticuatro horas después de que saltara a la luz pública la “operación Púnica”, la última trama de corrupción -hasta el momento-, el Presidente Rajoy ocupaba su puesto en el Senado y en un ejercicio de “sinvergüencería”, volvía a disculparse tras otro caso de corrupción -la primera vez que se disculpó fue en 2013 por el “caso Barcenas”-.

“En nombre del PP quiero pedir disculpas a todos los españoles por haber situado en puestos de los que no eran dignos a quienes en apariencia han abusado de ellos”, dijo Rajoy.

Un discurso repleto de cinismo para esconder esa corrupción endémica, y en su lugar señalar que son solo “algunos hombres malos” los que pretenden llegar a algunos puestos de privilegio para llenarse los bolsillos.

Rajoy añadía para finalizar: “Entiendo el hartazgo de los españoles, estas consultas resultan particularmente hirientes cuando los españoles han tenido que aportar tantos sacrificios y esfuerzos para sacar al país de la crisis”.

Resulta que los trabajadores y los sectores más pobres, los que se enfrentan a los recortes draconianos y la aprobación de leyes represivas mientras intentan parar los planes abusivos de la patronal, tienen que soportar la especulación, tráfico de influencia, lavado de dinero en empresas pantalla y multimillonarias fortunas en paraísos fiscales.

Y lo mismo pasa con los dirigentes sindicales de las principales centrales como UGT y CCOO, que en lugar de desarrollar las luchas que surgen contra los planes de austeridad, participan y se benefician de la maquinaria corrupta del entramado oficial del estado.

Que no se trata de un “error” o una excepción, sino que forma parte del ADN de la casta política española, lo demuestra un repaso por las principales “tramas” de corrupción de los últimos años:

Operación Púnica: es la última trama de corrupción descubierta. Está involucrado el ex-vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, detenido en un macro-operativo policial junto a 50 personas, entre los que destacan alcaldes del PP y PSOE. La red concedía contratos de obras públicas a cambio de comisiones del 3%. Los detenidos están acusados de delitos de blanqueo de capital, falsificación de documentos, cohecho, prevaricación, fraudes contra la administración entre otras causas.

Caso Pujol: uno de los escándalos que más ha hecho temblar a la clase política catalana, en especial al partido en el poder, CiU. La justicia investiga una red de cuentas en paraísos fiscales durante más de tres décadas de la familia del que fuera President de Catalunya durante 23 años, Jordi Pujol. Dos de los hijos tienen causas abiertas en paralelo, y un tercero que fue también dirigente de CiU, Oriol Pujol, tiene una causa abierta por otra trama de corrupción.

Caso Nóos: trama que ha salpicado de lleno a la Casa Real, dañando gravemente la imagen de la familia Real. Los principales imputados son la hermana del actual rey y su marido Iñaki Urdangarin. El cuñado del rey y su socio crearon una sociedad falsa para desviar fondos públicos, además de mover grandes cantidades de capital a paraísos fiscales. Están imputados por malversación, prevaricación, estafa y blanqueo de capital.

Tarjetas opacas: una de las tramas mejor encubiertas durante años. En total 86 consejeros y directivos de Caja Madrid hicieron uso de las tarjetas “negras”, entre los que destacan consejeros del PP, PSOE, IU, dirigentes sindicales de CCOO, además de los ex-presidentes de la entidad Miguel Blesa y Rodrigo Rato -ministro de economía con Aznar- y un ex-ministro socialista con Zapatero. La investigación surge por pagar grandes cantidades de dinero durante años con tarjetas fantasma sin declarar impuestos. Se calcula que el total asciende a un valor de más de 15 millones de euros.

Trama Gürtel: red que concedía dinero y regalos a políticos del PP, a cambio de adjudicaciones para sus empresas. Francisco Correa, principal imputado salió en libertad en 2012 tras pasar tres años en prisión.

Caso Bárcenas: surge a raíz de la investigación del caso Gürtel. Luis Barcenas -ex-tesorero del PP- llevaba la contabilidad de una caja B del partido, con lo que un gran número de dirigentes recibían sobresueldos. En los famosos papeles de Barcenas aparecen el actual Presidente del Gobierno Mariano Rajoy, la secretaria general Mª Dolores de Cospedal y un gran número de ex-ministros y altos cargos del PP.