Según el Máximo Tribunal de justicia de Chile no es posible establecer que Carabineros haya actuado de manera arbitraria ni desproporcional. Ante la violencia policial no hay que naturalizar la represión.
Viernes 2 de octubre de 2020
Este miércoles, la Corte Suprema confirmó el fallo a favor de Carabineros y rechazó la apelación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) por un recurso de amparo en el contexto de una marcha de comunidades mapuche convocada en la Plaza Dagoberto Godoy de Temuco, en contra del desalojo de las municipalidades de Victoria y Curacautín el pasado 4 de agosto.
Según el máximo Tribunal de Justicia, no es posible establecer un actuar arbitrario y desproporcional por parte de Carabineros ya que el contexto de la represión trataba de disolver una marcha no autorizada. Sin embargo, esta marcha estaba compuesta por mujeres, niños y ancianos mapuche que reclamaban el ejercicio del Convenio 169 de la OIT.
El pasado 17 de septiembre la Corte de Apelaciones de Temuco había rechazado el amparo del INDH, argumentando que en los registros audiovisuales no era posible determinar el exceso de fuerza utilizada por Carabineros.
El recurso había sido presentado en favor de la reconocida dirigenta mapuche Ana Llao, Huenulef Calfucura y Elías Gutiérrez, acusando un actuar desproporcionado e ilegalidad en sus detenciones.
Te puede interesar: La utópica propuesta de RD: Una policía que proteja y garantice los derechos humanos ¿es posible?
Te puede interesar: La utópica propuesta de RD: Una policía que proteja y garantice los derechos humanos ¿es posible?