×
×
Red Internacional
lid bot

COLUSION DEL PAPEL. Corte Suprema posterga pago de $7 mil tras admitir recurso de mapuches

La primera sala de la Corte Suprema declaró admisible el recurso de casación presentado el abogado representante de comunidades mapuches, Jaime Moraga, para impugnar el acuerdo compensatorio de la colusión del papel.

Sábado 3 de febrero de 2018

Un nuevo retraso en la concreción del acuerdo de restitución de los famosos $7.000 por la llamada "Colusión del Confort" se acaba de confirmar, en tanto la Corte Suprema admitió a trámite el recurso de casación que presentó el abogado Jaime Moraga, en representación de comunidades indígenas de la Novena Región.

La medida busca objetar el pago, puesto que acusaron discriminación en la distribución de los US$ 150 millones. Esta acción judicial fue interpuesta hace más de 4 meses y demuestra que el pacto sería discriminatorio con dichas comunidades, dado que no tendrían acceso a los instrumentos financieros con que los recursos serán distribuidos y también acusan que el acuerdo no tuvo la debida publicidad durante su discusión.

Moraga alegará ante el máximo tribunal del país que los 150 millones de dólares de reparación son insuficientes, a su juicio, pues un estudio encargado por la Fiscalía Nacional Económica estimó que el perjuicio de la colusión de CMPC con SCA (exPISA) en el mercado del papel tissue -por más de una década- fue de 448 millones de dólares.

La apelación se basa en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que obliga al Estado a consultar a comunidades indígenas medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios.

A este respecto, el presidente de Odecu, Stefan Larenas, señaló que el proceso podría prolongarse hasta 5 meses más. En tanto, el presidente de Conadecus, Hernán Calderón, defendió el acuerdo y planteó no hay argumentos para que la Corte Suprema acoja el recurso.

Pese a las trabas, En marzo de 2017 y a pesar de las dificultades CMPC depositó en una cuenta de Banco Estado los 150 millones de dólares del acuerdo, los que a la fecha -según detalló la empresa- han devengado $2.000 millones en intereses netos de impuestos.

Para dar curso a la distribución de los fondos, no deben quedar recursos pendientes en la causa, para que el expediente de ésta sea remitido al Décimo Juzgado Civil de Santiago -el tribunal de origen- y así dictar el cúmplase e iniciar el proceso de pago.

No fue posible obtener una versión oficial del Servicio Nacional del Consumidor, ya que el director de dicha entidad, Ernesto Muñoz, se encuentra de vacaciones.

CMPC expresó "su confianza en que el proceso de restitución a consumidores pueda concretarse, teniendo en cuenta que se trata de un proceso inédito que beneficiará a todos los consumidores del país".

De esta manera la empresa busca concretar pronto el proceso y así no verse en la obligación de devolver los 448 millones de dólares, el total de la colusión, que vienen a impugnar las comunidades mapuches, a las que hasta el momento se les ha negado la posibilidad de participar en la distribución de los recursos, derecho que les confiere la ley.