Este jueves, miles de docentes en Costa Rica salieron a las calles contra los proyectos de ley que buscan restringir el derecho a huelga.
Jueves 6 de junio de 2019
El día de hoy, 6 de junio, se han movilizado miles de docentes contra los proyectos de ley que buscan restringir el derecho a huelga mediante los expedientes 21.049 y 21.097 relacionados con los servicios esenciales (equiparar la educación con los servicios de emergencias médicas, por ejemplo) y otras reformas al Código de Trabajo. Los proyectos llegan al punto de intentar disolver sindicatos si hubiesen movilizaciones que impidan el tránsito vehicular o llamar a organizar bloqueos callejeros.
Es tan reaccionaria la medida que incluso la Organización Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra, la ha criticado porque resultaría incompatible con las normas y principios de la propia OIT en cuanto al derecho a la huelga y libre sindicalización.
Esta política reaccionaria es orientada desde la Asamblea Legislativa por Carlos Ricardo Benavides, pero recibe el apoyo de toda la fracción del gobierno y de la oposición, por lo cual es un proyecto del conjunto de los partidos políticos patronales para debilitar la capacidad de movilización de la clase trabajadora, que por décadas ha enfrentado todos y cada uno de los proyectos neoliberales con enormes movilizaciones callejeras.
Esta capacidad de movilización dio un salto en la Huelga General contra el Combo Fiscal del año anterior, donde se manifestaron ya no sólo los sindicatos del sector público, sino que se manifestó la Costa Rica proletaria, se manifestó el enorme peso del proletariado, la clase social que es de manera indiscutida la más numerosa del país. Los patronos quieren evitar que esta Costa Rica se movilice nuevamente en las calles.
La marcha de hoy ha sido convocada por APSE, Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, con unos 35 000 afiliados y que durante décadas ha sido también un bastión político para la izquierda. La movilización es la primera que se convoca y será parte de una serie de acciones que se realizaran semanalmente durante el próximo mes. APSE fue uno de los últimos sindicatos en levantar la huelga general contra el ajuste fiscal el año pasado y por ello uno de los más combativos.
Además de estas convocatorias, este mismo sindicato ha levantado un espacio unitario que busca vincular a otros sindicatos, con organizaciones de mujeres, estudiantiles, ecologistas, para enfrentar no sólo las medidas reaccionarias emanadas desde la Legislativa, sino todo el modelo de ajuste fondomonetarista, así como reivindicar los derechos de las mujeres e incluso la defensa de la soberanía nacional sobre los recursos naturales. Si este espacio logra articularse sería un buen paso para todo el proletariado de Costa Rica.
La movilización empezó a las nueve de la mañana y transcurrió tranquila en medio de un torrencial aguacero tropical por la Avenida Segunda, la principal de San José, cubriendo entre seis y siete cuadras, hasta la Asamblea Legislativa. Queda abierta la perspectiva para que se sumen más sindicatos, organizaciones estudiantiles, de mujeres y de otros sectores a estas movilizaciones, que se dan en el contexto latinoamericano de luchas de docentes en Honduras (donde salieron victoriosos), Chile y en defensa de la educación pública en Brasil.