×
×
Red Internacional
lid bot

Costa Rica: trabajadores del INA ante el ajuste del Gobierno

Como parte del ajuste del Gobierno y el FMI, trabajadores del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) enfrentan la política de salario único, la profundización de la precarización y la privatización de los servicios. El sindicato del INA se opone a estos planes.

Miércoles 4 de diciembre de 2019

En un ambiente de secretismo dentro del INA, en la Asamblea Legislativa (el parlamento nacional) se ha hecho circular una reforma a la Ley Orgánica del Instituto, que se rumora estaría pronto de ser aprobada. El presidente ejecutivo de la institución empezó a difundir dicho documento para “reformar” el INA a partir de cara a la supuesta “Revolución industrial 4.0” y del “Empleo del futuro”, pero que en verdad es la fachada para una profundización de la dinámica de ajuste neoliberal en los contenidos de la enseñanza y la precarización de las y los trabajadores de dicha institución.

¿Va a haber una “cuarta revolución industrial”?

En ámbitos internacionales, esta cuarta Revolución Industrial o 4.0 estaría asociada a la posibilidad de estandarizar las actuales tecnologías de punta en todas las diversas ramas directamente productivas. El ideal a alcanzar de “Revolución Industrial 4.0” sería la robotización con inteligencia artificial del trabajo productivo, especialmente el industrial.

Sin embargo, según la economista Paula Bach, “Una cosa es el avance tecnológico. Creo que es indiscutible que hay un gran avance tecnológico. Pero otra cosa es enfocar el problema explícito de qué significa una Revolución Industrial, que por lo general y por lo que nos dice la historia son grandes cambios, grandes convulsiones, donde toda la economía se organiza de otra manera” y “está muy lejos todavía de acontecer. Hay que poner esta discusión en la dimensión de las condiciones de la crisis económica internacional actual: estamos en condiciones de lo que Larry Summers llamó estancamiento secular”.

Este estancamiento secular, un muy bajo crecimiento en producción e inversión, es la dinámica principal de la economía estadounidense en los últimos tiempos, con todo el peso que tiene esa economía en la débil economía costarricense. Es por ello que parece poco probable que vaya a existir una nueva revolución industrial prontamente y menos aún que vaya a impactar pronto a Costa Rica, lo cual aclara que la política de adecuar el INA a una supuesta cuarta revolución industrial, INA 4.0, es sólo una propaganda vacía cuyo objetivo central es precarizar las condiciones laborales en la institución y en los demás lugares de trabajo.

La política del Gobierno de Alvarado

El presidente ejecutivo del INA es seleccionado por el Gobierno nacional. En días recientes su presidente ejecutivo, Andrés Romero Yamuni, circuló el proyecto de Ley cuyo objetivo es darle más poder a la Junta Directiva del INA, controlada por las cámaras empresariales y el Gobierno, a partir de la reducción directa del poder del Ejecutivo nacional dentro de la institución.

Es decir, el Gobierno está traspasando funciones ejecutivas a las cámaras empresariales privadas, lo cual es presentado por Romero como “despolitización” del INA, cuando es poner en la mano de los empresarios las directrices de adecuar una mano de obra en función de sus necesidades patronales. Es por eso que también, como parte de la política general de ajuste, el plan ya cuenta con la introducción del salario único, lo que elimina un plus salarial por dedicación exclusiva de los docentes, así como la posibilidad del despido arbitrario.

¿Qué dicen los trabajadores del INA?

Docentes de la institución han comentado que “se rumora que en un par de días aprueban el proyecto” y que al aprobarse “nos darían un plazo para que nos pasemos al nuevo modelo o nos vayamos, cualquiera de las dos opciones no es buena” ya que con la reforma “exclusivamente la gerencia determinaría los cambios en la escala salarial”.

“Ya de por sí nuestro salario base es el menor de las instituciones de enseñanza, lo que lo mejora es el plus de la dedicación exclusiva” pero incluso “obteniendo la licenciatura, con este Gobierno ya se pierde la posibilidad de la dedicación exclusiva”.

¿Qué dice el sindicato?

Ricardo Jara, secretario general del sindicato del INA (SITRAINA), comentó que ellos “dieron cuenta que el presidente ejecutivo distribuyó en la Asamblea Legislativa un documento que constaba de diez o doce páginas” y “cuando vimos su contenido hicimos divulgación en contra”. Además, afirma que sostuvo una reunión con el presidente ejecutivo, quien les comentó sobre “la cuarta revolución industrial y la política de salario único en el empleo público”. Finalmente “nosotros nos opusimos”, comenta el dirigente sindical.

El sindicato ha lanzado una campaña sobre toda su afiliación, buscando centralizar toda la información pertinente sobre el estado actual del INA a través de las y los trabajadores de la institución, como un mecanismo para enfrentar la política de ajuste del gobierno, pues es el gobierno quien puso en el puesto de secretario ejecutivo a Andrés Romero Yamuni.

La iniciativa de “centralizar” información es importante pero con eso no basta, la clave es cómo se organizan los trabajadores y trabajadoras para enfrentar este ataque, con el apoyo activo de todo los estudiantes. Por eso es fundamental ir más allá de esta iniciativa, impulsando asambleas en las diversas dependencias educativas del INA, discutiendo entre todos los trabajadores, docentes y estudiantes de aprendizaje el real contenido del plan antiobrero que están montando, para organizarse y buscar las vías para fortalecer la lucha en contra de los ataques del gobierno. Son los trabajadores en su conjunto discutiendo y decidiendo democráticamente los que tienen que decidir cada paso a tomar.

En Chile y en Ecuador se ha enfrentado heroicamente toda la política neoliberal y en Bolivia se resiste el golpe en las calles a pesar de la política del partido de Morales, el MAS, de pactar con el golpismo. En Colombia hubo un gran despertar del movimiento de la clase trabajadora y la juventud. En Honduras y en Haití las movilizaciones siguen siendo inmensas. En Puerto Rico el gobernador Roselló cayó fruto de la movilización popular. Atravesamos un profundo ciclo de luchas.

Las y los trabajadores, docentes y estudiantes del INA, así como todos los de Costa Rica, podemos y debemos defender nuestros derechos laborales contra las políticas del Gobierno, cuyo único objetivo es imponer los planes económicos del FMI y el Banco Mundial en la región.

Nota: El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) es diferente al resto de instituciones de enseñanza pues allí se enseñan de manera exclusiva oficios técnicos, que van desde la fotografía en la producción audiovisual hasta la carpintería, pasando por gastronomía, manejo de imprentas, etc. Es educación informal, no tiene edad máxima de ingreso y sirve en general para formar mano de obra muy especializada