Protestas y movilizaciones realizaron los funcionarios a honorarios, a lo largo de todo el país, quienes han manifestado su rechazo a la cotización obligatoria y el trabajo precario en el sector público.
Jueves 1ro de febrero de 2018

¿Qué problemática afecta a funcionarios públicos en situación de honorarios?
Durante estos días se han realizado diversas protestas y movilizaciones encabezadas por funcionarios a honorarios de municipios, servicios, ministerios del Estado, programas sociales, sectores de la salud, educación, entre otros, quienes rechazan la política de "cotización obligatoria "y el trabajo precario en el sector público.
La convocatoria a movilización nacional de este miércoles 31 de enero del 2018, que se manifestó en diversas regiones y comunas del país, no solo responde a una denuncia pública de la falta de veracidad de las cifras que ha entregado el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) sobre la cantidad de trabajadores a honorarios y calidad contractual, sino también al rechazo de la cotización obligatoria de los seguros de salud y previsión social, que se pretenden implementar este mes en curso.
Te puede interesar https://www.laizquierdadiario.cl/Cuales-son-las-causas-de-la-movilizacion-de-los-trabajadores-a-honorarios
Los trabajadores a honorarios serán los más afectados, ya que esta situación de obligatoriedad en la cotización reduciría las remuneraciones en un 30%, y además favorece, por medio de la trasferencia de las devoluciones de impuestos, a las cuestionadas AFP.
¿Qué posiciones se han manifestado por parte de las organizaciones y del movimiento de trabajadores a honorarios?
Lo declararon en medios de prensa por parte de la Unión Nacional de Trabajadores a Honorarios del Estado, que lo que están reivindicando es que el parlamento efectué una ley corta que al menos postergue la cotización en seis meses más, y que se conforme una mesa interministerial que "solucione" la problemática de la precariedad laboral.
Los diferentes sindicatos de trabajadores a honorarios reivindican el reconocimiento de funcionario público, para terminar con el trabajo precario, considerando que en la situación de honorarios no existe el respeto de los derechos básicos de millones de trabajadores públicos
Otras demandas que se evidencian en este complejo escenario de trabajadores a honorarios, es el paso a planta permanente y terminar con las políticas neoliberales en el sector público, de tercerización y externalización en los servicios públicos.
Te puede interesar https://www.izquierdadiario.es/spip.php?page=gacetilla-articulo&id_rubrique=1201&id_article=77764
¿Quiénes son los beneficiados con la cotización obligatoria de funcionarios a honorarios?
De acuerdo a lo mencionado por los trabajadores, éstos se verían fuertemente afectados, ya que no solo se verán reducidos sus salarios hasta un 30% , sino que seguirán expuestos a una precarización que impide tener las garantías de un empleado fiscal, donde tampoco tienen garantizada su salud, y se enfrentan a condiciones de inestabilidad y desprotección laboral.
Los verdaderos beneficiados con esta situación son las AFP y el mercado previsional privado, que continúa favoreciendo al sector empresarial, y el pilar neoliberal de acumulación de ganancias para los capitalistas, heredado de la dictadura militar de Pinochet y José Piñera.
Te puede interesar https://www.laizquierdadiario.com/Millonarias-ganancias-y-miserables-pensiones-para-los-trabajadores?id_rubrique=1714