×
×
Red Internacional
lid bot

CLASES EN LÍNEA. Covid-19: El PEER, la educación superior y precarización laboral

Este 11 de mayo inicia el trimestre en línea de la UAM, las autoridades se aferran a continuar con las clases pese a la pandemia e impulsan políticas de precarización laboral de los académicos.

Felipe de Jesús Pedraza Trabajador de la UAM I, Estudiante de la Lic. En Políticas Públicas UAM-L

Domingo 10 de mayo de 2020

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ante la crisis sanitaria que se ha generado a nivel mundial, debido al brote del virus SARS-CoV-2, mejor conocido como COVID-19 o Coronavirus, ha implementado medidas drásticas para continuar con la educación en sus diferentes unidades académicas y con esto poder satisfacer la educación a nivel superior de los alumnos inscritos en los diferentes trimestres de las diversas carreras que se ofrecen en esta casa de estudios.

El pasado 17 de abril la Universidad mandató a un Colegio Académico (sesión 474) con calidad de urgencia, para determinar la manera en que se impartirían las clases en esta etapa de contingencia sanitaria, modificando a la vez el calendario escolar y proponiendo el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER). Se aprobó con 40 votos a favor, 10 en contra y 2 abstenciones.

El PEER es una iniciativa de cursos mediados por el uso de la tecnología, denominado como un Programa de Innovación Educativa de la Casa abierta al tiempo, con la cual permite al alumno desempeñar actividades de aprendizaje y presentar evaluaciones globales y de recuperación, y con esto poder aprobar la Unidad de Enseñanza y Aprendizaje (UEA) que el propio alumno este cursando.

Así mismo, los docentes estarán a cargo de los diferentes grupos y podrán elegir herramientas de comunicación como lo son el correo electrónico, las redes sociales, audioconferencias, foros de colaboración, plataforma virtual o la ya conocida videoconferencia.

La UAM supone que los alumnos y los profesores tendrán diferentes formas de capacitación, que recaen en talleres, videoconferencias, tutoriales, los cuales deben de estar pensados en el manejo de medios de comunicación, almacenamiento y elaboración de materiales y trabajos.

Parece que la sesión 474 de Colegio Académico, que fue convocada con gran urgencia y en la que se aprobó el PEER y la modificación del calendario escolar, solo fue una farsa, ya que días antes, 196 rectores de universidades públicas y privadas de México sostuvieron una reunión virtual, en la cual Jaime Valls, actual Secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), decretó que los alumnos no volverían a las aulas de clase hasta el mes de agosto, debido a la emergencia sanitaria por la que atraviesa el país.

Fue aquí en donde se determinó que el actual ciclo escolar se llevaría a cabo a través de clases en línea. Esta decisión fue tomada en la sesión extraordinaria del Consejo Nacional mediante una votación unánime.

Entonces, ¿la sesión 474 de Colegio Académico fue una farsa? ¿realmente los representantes estudiantiles estaban de acuerdo con el PEER? ¿fue iniciativa de la UAM o ya se tenía una política a nivel nacional? Es importante detenerse y contestar estas interrogantes, ya que la administración de la universidad, desde hace varias décadas ha tenido actuaciones que recaen en la demagogia, tomando decisiones unilaterales que reflejan la antidemocracia que impera en la universidad, dejando de lado a los estudiantes, trabajadores y académicos.

Básicamente, la propuesta que realizó la UAM y la aceptación del PEER recaen directamente en clases a distancia y enseñanza virtual mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s). Las TIC´s son el conjunto de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de la información.

Los límites del PEER

El PEER es completamente disruptivo, ya que con esto se rompe un estereotipo tradicional de enseñanza en México, el cual está basada en clases presenciales, teniendo un resultado abismalmente distinto en la enseñanza y el aprendizaje, la cual es promovida por el académico y aprovechada por el estudiante. De esto resalta una pregunta, ¿la UAM tiene las bases suficientes para la implementación del PEER, como son infraestructura, capacitación y tecnología adecuada para la enseñanza a distancia?

Con el PEER, la UAM pretende “apoyar” a los docentes y estudiantes durante esta contingencia, pero hace algunos días se dio a conocer que la universidad despidió a más 100 académicos de tiempo determinado y a algunos académicos de tiempo indeterminado los dejo sin UEA, lo cual significa que la platilla de académicos sigue disminuyendo en vez de aumentar. Con esto la universidad precariza la labor del docente académico, ya sea de tiempo determinado o indeterminado.

En cuanto a los estudiantes, de acuerdo con el anuario estadístico del año 2019, se encontraron 55, 811 alumnos de licenciatura y 3, 894 alumnos de posgrado, lo cual nos da un total de 59, 705 alumnos, todos activos. Ante esta gran cifra de alumnos activos ¿cuál será el apoyo que brinde la UAM a los estudiantes? ¿Cuántos estudiantes se inscribirán a este nuevo trimestre? ¿Cuántos estudiantes pueden tomar clases en línea?

En medio de una contingencia sanitaria y a pesar de la “austeridad republicana”, a la que la UAM esta sujeta, se han otorgado 4 mil 324 “becas en especie”, la cual contiene una tableta marca “HYUNDAI” con una cuenta de internet, con un total de 3gb por mes, para poder ingresar a las clases virtuales.

Así mismo, se sabe que en la unidad Azcapotzalco se entregaron 1, 354 becas en especie; en la unidad Iztapalapa se entregaron 1, 369 becas en especie; en la unidad Xochimilco se entregaron 1, 271 becas en especie; en la unidad Cuajimalpa se entregaron 168 becas en especie, y; en la unidad Lerma se entregaron 162 becas en especie.

Ahora bien, la UAM menciona que el 50% de los estudiantes que realizaron la petición de la beca fueron beneficiados, ¿cuál fue el mecanismo para designar a los beneficiarios? La UAM abrió una segunda ronda para otorgar más becas en especie para los alumnos que no fueron beneficiados, pero ¿cómo será esta segunda ronda? ¿Se sorteará igual que la primera?

También es necesario reflexionar esta parte, la UAM se encuentra dentro de la supuesta “austeridad republicana” y durante conferencias emitidas por el Dr. Abel Peñalosa Castro, se ha mencionado en reiteradas ocasiones que la UAM no cuenta con recursos monetarios suficientes para las investigaciones, ¿cómo obtuvo los recursos para las llamadas “becas en especie”?

Clases en línea ¿la solución?

En párrafos anteriores se mencionó que la UAM, mediante el PEER, apoyaría a los estudiantes, y es necesario saber si al aprobarse e implementarse este proyecto, la universidad contempló alguna de las que comprenden las diferentes carreras, como son la división de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI), la división de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS), la división de Ciencias y Artes para el Diseño (CAD), y la división de Ciencias Naturales e Ingeniería (CNI), ya que en estas divisiones, las diferentes carreras que son ofertadas se realiza trabajo en talleres y laboratorios y es difícil creer que los estudiantes realicen practicas que ayuden a fortalecer su aprendizaje mediante clases virtuales sin tener acceso a un taller o a un laboratorio para realizar trabajos o experimentos.

También es necesario pensar si la UAM tomó en cuenta a los estudiantes que se encuentran en el trimestre 11 y 12, ya que estos trimestres son cruciales para la finalización de la carrera, en el cual se realizan los trabajos terminales, en muchos de los casos es necesario realizar trabajo de campo y experimentos en laboratorio para obtener los resultados de dicho proyecto y avanzar hacia la culminación de la carrera y su futura titulación.

Con todo lo mencionado anteriormente, es necesario tener en cuenta que la UAM ya tenía un pacto con la ANUIES y el Gobierno Federal, con lo cual más del 50% del total de 59, 705 alumnos se verán desprotegidos y afectados por las decisiones que la propia universidad ha tomado, ya que no todos cuentan con los recursos necesarios para tener acceso a internet o no cuentan con una computadora propia.

Es de notarse que las decisiones de la universidad afectan no solo a los estudiantes, sino también a los académicos y trabajadores de la misma institución, precarizando la educación pública y el trabajo, adelgazando el aprendizaje de los estudiantes y violentando la autonomía y el CCT del sindicato.

Es verdaderamente indolente que en medio de una pandemia que está matando a miles de personas en todo el mundo, mientras uno de cada tres hogares ha perdido el 50% de sus ingresos, sea por despidos o recortes salariales, que la ANUIES y la SEP impulsen clases en línea, como si no sucediera nada.

Es fundamental exigir la cancelación de las clases en medio de la pandemia. Las autoridades no pueden ignorar las condiciones económicas y sociales por las cuales atraviesan millones de familias en todo el mundo. La educación que impulsan mediante las clases en línea no tienen como objetivo el aprendizaje, sino cumplir mecánicamente con el trimestre y no perder tiempo.

Queremos saber la opinión de estudiantes ya académicos ¿qué opinan del PEER? ¿Hay condiciones para las clases en línea? Escríbenos en los comentarios tu opinión.