×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia. Récord de contagios: confirmaron 42.032 casos de covid-19 y 26 muertes en las últimas 24 horas

Lo informó esta tarde el Ministerio de Salud. La ministra Vizzotti anunció nuevos criterios para aislamientos y altas.

Miércoles 29 de diciembre de 2021 17:10

Otras 26 personas murieron y 42.032 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 117.111 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 5.556.239 los contagiados desde el inicio de la pandemia, según el informe diario del Ministerio de Salud.

El número de contagios, como ya se veía venir en los últimos días, es el más alto en un solo día desde que llegó la pandemia en marzo del 2020. En Córdoba y Capital Federal, volvieron a haber números récord con 9.987 y 7.329, respectivamente. En la Provincia de Buenos Aires, la suba también fue muy marcada, con 15.135 casos registrados.

La positividad de los testeos está en un altísimo 30,99%, un porcentaje crítico que triplica lo recomendado por la OMS. Es decir, Argentina debería estar testeando el triple de lo que lo hace, para que el porcentaje de los casos positivos se encuentre por debajo del 10% y así se puedan rastrear los casos por contacto estrecho, cortando la cadena.

El Consejo Federal de Salud (Cofesa), que reúne a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, con sus pares del resto del país, había definido más temprano reducir los días de aislamiento para casos de Covid-19 positivos y contactos estrechos (sin síntomas) que tengan el esquema de vacunación completo.

Si bien hay elementos de los primeros estudios que indicarían que Ómicron es una variante con mayor contagiosidad, menos letalidad y, según algunos informes, menos duración de los síntomas, la decisión oficial parece apresurada, donde están presentes las presiones empresarias. Por ejemplo distintos especialistas indican que lo primero que hay que hacer es una secuenciación genómica para determinar cuáles son las variantes predominantes incluso en distintas provincias. Eso no se ha realizado, pero las propias autoridades reconocieron que sigue siendo Delta.

La que conocemos hoy es parte de una política a nivel mundial definida en pocos días, encabezada por Estados Unidos y algunos países de Europa, cuyo "apuro" parece más guiado más por el interés de las patronales que fundamentada en la salud de la población y estudios científicos.