×
×
Red Internacional
lid bot

ESTADO ESPAÑOL ELECCIONES. Crece la participación electoral en Cataluña, Madrid, País Vasco y Navarra

Aunque la participación total en las elecciones municipales y autonómicas de este domingo en el Estado español es hasta ahora ligeramente inferior al 2011, ésta crece en Cataluña, la Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco. Barcelona es la ciudad donde más asciende, situándose en un 32,69%, en 2011 fue de 27,73%

Diego Lotito

Diego Lotito @diegolotito

Domingo 24 de mayo de 2015

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha votado en el Instituto de Educación Secundaria Tirso de Molina, del barrio madrileño de Vallecas, durante los comicios municipales y autonómicos que se celebran hoy. Foto: EFE/Emilio Naranjo

A las 14.00 habían votado un 34,79 % de los electores, según los datos ofrecidos en el primer avance del Ministerio del Interior. Se trata de un punto menos que a esa misma hora en 2011, cuando fue del 35,81%.

Por comunidades autónomas, la participación desciende en la mayoría de ellas, salvo en cuatro: la Comunidad de Madrid, Navarra y el País Vasco, que mantienen datos similares a los de 2011. Cataluña sin embargo, es la región en la que más electores han votado desde la apertura de los comicios a las 9 horas hasta las 14 horas, subiendo casi tres puntos la participación.

Un 32,18% de los electores catalanes ya han acudido a votar en las elecciones municipales (hoy la comunidad no celebra elecciones al Parlamento regional). En los anteriores comicios fue un 29,24%.

Barcelona es la ciudad donde más asciende la participación, subiendo casi cinco puntos respecto a los comicios de 2011. A las 14 horas ha votado un 32,69% de los electores y en las pasadas elecciones lo hicieron un 27,73%. En esta ciudad, la líder del movimiento contra los desahucios, Ada Colau, se presenta como candidata de ’Barcelona en Comú’. Los últimos sondeos registrados antes de las elecciones pronosticaban una ligera victoria de Colau respecto su principal rival Xavier Trias, el candidato del conservador Convergencia i Unió (CiU).

En la Comunidad de Madrid los datos son similares a 2011, aunque con un ligero saldo positivo en participación, solo unas décimas superior a los últimos comicios: han votado ya el 34,64%.

En Madrid capital la situación es parecida y la participación sube ligeramente hasta el 35,36%, en comparación con los 35,01% anteriores. Por distritos, sin embargo, se registran subas importantes en las zonas donde históricamente ha dominado el voto a la izquierda, como en Villa de Vallecas (4 puntos), Puente de Vallecas (2 puntos), Vicálvaro (casi tres puntos) y Arganzuela (2 puntos).

En Navarra el crecimiento en la participación es de más de un punto y medio (40,68%), mientras que en el País Vasco es de sólo unas décimas más (35,54%).

En el resto de autonomías, la participación en las elecciones municipales baja, mostrando el caso más significativo Andalucía, donde ha votado el 32,29% frente al 36,8% de 2011 (4,55 puntos menos).

Las elecciones autonómicas andaluzas se realizaron el pasado 22 de marzo, donde ganó la actual presidenta Susana Díaz del PSOE, pero hasta la fecha no ha logrado que se apruebe su investidura como presidenta de la Junta, un hecho que puede haber motivado la desmovilización de los electores en los actuales comicios.

Aunque en Cádiz capital, donde el PP gobierna la alcaldía desde 1995, la tendencia es inversa y la participación sube notablemente del 33,40% en 2011 al 37,09% (casi cuatro puntos). Los últimos sondeos pronostican que la candidatura de Podemos en la capital andaluza podría arrebatarle el gobierno de la ciudad a los conservadores del PP tras 19 años en el poder.

Las comunidades donde más ha descendido la participación son, además de Andalucía, Extremadura (41% de votantes, frente al 43,74% de 2011), Galicia (32,28% frente al 34,89%), Murcia (36,37% frente 38,91%) y las dos castillas: Castilla-La Mancha (38,36% frente a 40,49%) y Castilla y León (36,07% frente al 38,08% de las anteriores elecciones).

En los anteriores comicios la participación total al finalizar la jornada electoral fue del 66,16%. Los últimos sondeos preanunciaban una gran movilización del voto joven y pronosticaban una superación de este nivel de participación con respecto a 2011, aunque de momento no puede afirmarse que esa vaya a ser la tendencia, salvo selectivamente en algunas de las principales ciudades del Estado. A las 18.00 se ofrecerá el segundo avance de participación.

Todos los pronósticos indican que las actuales elecciones municipales y autonómicas cambiarán profundamente el panorama político español, terminando con el bipartidismo del conservador Partido Popular (PP) –del actual presidente Mariano Rajoy- y el socialdemócrata Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Durante los últimos 35 años, desde la Transición, el régimen político español ha sido fuertemente bipartidista. Los dos grandes partidos, PP y PSOE, hegemonizaron los parlamentos, alternándose en el gobierno.

Para estas elecciones, sin embargo, pronostican la irrupción de nuevas formaciones políticas, como el reformista Podemos o el derechista Ciudadanos, dando lugar a nuevos escenarios parlamentarios mucho más fragmentados (ya se habla de un “cuatripartidismo”), donde ningún partido alcanzaría fácilmente la mayoría propia.

Esta situación abriría una nueva era de pactos políticos que, a la vez que amenaza con erosionar la ya desgastada autoridad de Rajoy, impidiendo que logre la mayoría electoral en las generales, incorporaría a las nuevas formaciones sumándose a la constelación del régimen político e integrándose en distintos niveles de gobierno en el Estado.

Aunque la incertidumbre sigue reinando, ya que en este panorama nadie se quiere “quemar” apoyando a otro partido antes de las elecciones generales. Un escenario que puede repetir en distintas comunidades el impasse en el que se encuentra el gobierno andaluz.


Diego Lotito

Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X