Diputados de GEN, Cambiemos y el massismo iniciaron el debate pese al fuerte rechazo kirchnerista. La evaluación del Presidente Mauricio Macri y Vidal es que una "fragmentación" podría favorecer a Cambiemos en términos electorales. Los trabajadores y el pueblo pobre convidados de piedra de esta estrategia electoral.
Lunes 5 de septiembre de 2016 08:51
Legisladores de distintas fuerzas discuten sobre La Matanza
El calendario indica que inexorablemente se acercan las cruciales elecciones legislativas de 2017 sin que el plan ideado por el Gobierno de aplicar un ajuste y que la economía repunte a tiempo se haya logrado. En este escenario, avanza el acuerdo entre Cambiemos, el Frente Renovador de Massa y el GEN de Stolbizer para dividir el municipio más grande y poblado de la provincia de Buenos Aires y del país, que como anunció Macri en su visita a la planta de aguas gaseosas, Manaos, se ha transformado en un objetivo político del Pro expresada en la frase “vinimos para quedarnos” .
Es que el PRO tiene un gran problema en términos electorales en la provincia de Buenos Aires, donde el año pasado ganó principalmente por no ser Aníbal Fernández y el año que viene disputará las elecciones de medio término que son una especie de plebiscito sobre el gobierno en curso. Más precisamente el problema es la Tercera Sección, que tiene más electores que cualquier provincia y donde Macri perdió por casi 20 puntos en el ballotage. Y en particular La Matanza, donde los votantes que superan el millón le dieron a Scioli una diferencia de casi 30 puntos. Es el bastión del peronismo que gobierna el distrito desde 1983, y que en octubre del 2015 sacó el 60 % de los votos.
El acuerdo, de concretarse, le permitiría a Vidal contar con 55 legisladores de los 92 miembros de la Cámara baja provincial y pasar las comisiones y llevar el proyecto al recinto y darle media sanción al proyecto del legislador Marcelo Díaz del GEN. Por su parte el kirchnerismo y la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, salieron a cruzar con dureza la intención de sus rivales. Magario manifestó que “esta propuesta divide el distrito entre ricos y pobres y que los nuevos municipios serían inviables, …, es un proyecto que lo generó la oposición, encerrados en una oficina, nunca se los consultó a los matanceros y nosotros tenemos una cuestión de identidad muy fuerte”. Por su parte, el jefe del bloque del FpV-PJ, el diputado Walter Abarca presentó un proyecto de ley que busca frenar la iniciativa del GEN e incluso propone que el 20% de los electores avale la propuesta.
Por su parte, la gobernadora Vidal declaró que apoya la apertura del debate sobre la división y reveló que pidió informes a ARBA y a sus ministerios para conocer la situación de cada región de La Matanza y su sustentabilidad. Pero aclaró que no avanzará si esos informes no dan viabilidad a cada región. "La Matanza tiene zonas que están bien y otras que están muy mal" concluyó. En este marco, la buena noticia para el macrismo es la colaboración que los distintos partidos del régimen ofrecen para sostener la gobernabilidad y en la provincia de Buenos Aires cuenta con la colaboración del Frente Renovador que colabora para que Vidal no encuentre mayores obstáculos para aprobar las leyes que necesita.
Hay ejemplos recientes de división de municipios, por ejemplo, la creación del municipio de Lezama, que integraba el municipio de Chascomús y que como advertía un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de La Plata realizado en 2009, acerca de las consecuencias negativas de la separación, que finalmente fue aprobada en la Legislatura provincial de ese año, señalaba que Chascomús residual quedaría más empobrecido con un valor de la tierra menor, una recaudación tributaria débil y empeoraría su situación fiscal. Esta división la impulsó el FpV de Scioli y encontró la resistencia de los legisladores del GEN y del Pro.
Algunas especulaciones posibles sobre la necesidad de dividir a La Matanza
La provincia de Buenos Aires concentra el 38.6 % del padrón nacional electoral (Cámara Nacional Electoral. www.pjn.gov.ar), lo que la convierte en el distrito electoral de mayor tamaño y - en consecuencia - en una pieza clave del tablero político nacional para la elección del presidente y los diputados nacionales. Por esto mismo, la provincia de Buenos Aires va a ser el escenario de mayor disputa no solo a nivel nacional para el macrismo, sino tambien para Vidal en las elecciones de medio término del año que viene, donde va a poner en juego si puede conquistar mayoría propia en la legislatura o no. Ya que actualmente tiene mayoría por el su acuerdo con el massismo y éste puede entrar en controcircuito por las pretensiones de Massa de ganar en 2017 y posicionarse hacia las presidenciales del 2019. Por esto, la división de La Matanza no solo le abriría la posibilidad a Cambiemos de obtener 1 o más de los nuevos municipios que se crearían si se divide el distrito, sino que tendría implicancias en la distribución de las bancas, tanto en la legislatura provincial como en los municipios y manteniendo el esquema restrictivo de la ley electoral bonaerense le permitiría aumentar su peso en la cámara alta y baja de la provincia de Buenos Aires.
Los 4 municipios que se crearían
Macri, Vidal y Cambiemos quieren hacer pie en La Matanza, para eso necesitan avanzar en la división de La Matanza en cuatro distritos, una propuesta que reaviva viejas polémica y ya genera fuertes reacciones en el peronismo.
El ex secretario de Asuntos Municipales bonaerense, Alberto De Fazio manifestó que “la división del partido de La Matanza le costaría a los vecinos unos 600 millones de pesos anuales, al estimar que los gastos de cada nuevo distrito rondaría los 200 millones de pesos por año, sólo para sostener a la nueva burocracia política que se crearía a partir de la creación de tres nuevos municipios, …, habría 72 concejales más, alrededor de cien cargos con personal político en cada uno de los nuevos concejos deliberantes, 30 consejeros escolares y personal, unos 30 secretarios municipales, más de 100 subsecretarios, alrededor de 400 directores y otros 3 intendentes”.
Los 4 municipios que se crearían son: Gregorio de Laferrere. Agruparía las localidades de Isidro Casanova, Rafael Castillo y Laferrere. Este nuevo municipio tendría 662.064 habitantes, lo que lo convertiría en el más poblado de la Provincia, por encima de La Plata (654 mil habitantes) y Mar del Plata (618 mil habitantes). Los Tapiales sería el segundo nuevo municipio que surgiría de la división de La Matanza. Reuniría a las localidades de Lomas del Mirador, La Tablada, Ciudad Evita, Aldo Bonzi y Villa Madero. Tendría 413.826 habitantes, lo que lo convertiría en el noveno distrito de la Provincia en términos poblacionales. Juan Manuel de Rosas sería el mayor en términos territoriales, al agrupar a las localidades de González Catán, Virrey del Pino y 20 de Junio. Contaría con una población de 413.175 habitantes. El último distrito llevaría como nombre La Matanza. Agruparía las localidades de San Justo, Ramos Mejía y Villa Luzuriaga. Tendría una población de 286.751 habitantes.
Si te interesa podes leer: La Matanza territorial: la quinta “provincia” del país
¿Por qué el pueblo trabajador es un convidado de piedra en esta discusión?
En estas maniobras y contramaniobras del PJ y el PRO muestran una debilidad de origen. Si el PJ cuando gobernó la provincia o el PRO que la gobierna ahora apostarán por construir hospitales y garantizar una salud pública de calidad, escuelas que mínimamente no se caigan a pedazos, obras públicas para que no se inunde y todos contemos con los servicios básicos, obras de transporte para no perder un 10% de nuestra vida viajando, trabajo en blanco y con un sueldo igual a la canasta familiar, entre otras cosas, el favor de los votantes probablemente estaría con ellos. Pero no. No sólo son los responsables de las precarias condiciones de vida del pueblo matancero, sino que las están empeorando con un brutal ajuste. El PRO ya sabemos que es todo lo neoliberal que pueda, pero el PJ desde el congreso, la legislatura provincial y los municipios, hace que lo que pueda el PRO, sea cada vez más. Y mientras tanto hacen cálculos desde arriba sólo para perseguir sus intereses electorales. Esta rosca de los partidos patronales en el marco del ajuste, los despidos, la inflación y los tarifazos y que el gobierno está en una encrucijada ante el aumento de las dificultades de un plan económico estancado pone en evidencia una vez más lo alejado de esta casta política, oficialista y opositora, ajena a los intereses de los sectores populares que solo piensan en sostener sus intereses sin importar las penurias del pueblo trabajador.
El pueblo trabajador nada puede esperar ni de la "unidad" del PJ ni de la división del PRO.
Por eso el Frente de Izquierda plantea ante la reforma que quieren llevar adelante que se abra el debate y como plantea Myriam Bregman en el parlamento nacional ante la reforma electoral que se amplié del número de bancas de la Cámara de Diputados de la provincia, la paridad de género a la hora de la conformación de la listas electorales, y una nueva ley electoral que modifique la regresiva ley electoral bonaerense que le da preeminencia a las secciones electorales del interior bonaerense, es decir del campo, sobre las populosas secciones de conurbano bonaerense, la 1º y 3º sección electoral, que concentra a la clase obrera y los sectores populares, haciendo que sea mucho más difícil y en muchos casos, casi imposible, que los trabajadores y la izquierda conquisten bancas en la legislatura y en los concejos deliberantes.
.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.