×
×
Red Internacional
lid bot

ESTADISTICAS DE EMPLEO. Crece sin parar la contratación temporal y precaria

La cifra de desempleo se situaba en abril en poco más de cuatro millones, la más baja desde 2010. Sin embargo, el 90% de los nuevos contratos que se crean son temporales y ultraprecarios.

Nerea Frejlich Zaragoza | @NFrejlich

Jueves 26 de mayo de 2016

FOTO: EFE

Un anuncio de TV sobre un buscador de empleo muestra como una joven consigue un empleo de camarera “por arte de magia”, toda una satisfacción. Los creativos de esta publicidad no están nada desencaminados. Según la publicación de los últimos datos del Ministerio de Empleo, Alrededor del 40% de los nuevos empleos creados en el mes de abril fueron en el sector de la hostelería. Concretamente 58.192 del total de los 130.730 nuevos empleos.

Estas cifras explican en gran medida otro dato reportado respecto al mismo mes como es la caída del número de desocupados, 83.599 personas menos que durante el mes anterior. Situándose la cifra de desempleo en 4.011.171 personas inscritas, siempre según los datos del ministerio.

Como es habitual, la explicación al crecimiento de ocupados se debe a la llegada de la temporada estival, ligada en la mayor parte del Estado al turismo. Baleares, Andalucía y Cataluña fueron las CCAA donde más creció el empleo durante el mes de abril, con 34.764, 34.120 y 31.191 nuevos cotizantes respectivamente.

Sin embargo, si se analiza el tipo de contratación de estos nuevos puestos de trabajo, el contrato “estrella” es el temporal. La hostelería es, debido al incremento de nuevo empleo, una de las puntas de lanza de la precariedad y la inestabilidad laboral, superando el 40% de contratación temporal. Ya en marzo, la situaban con un 43%. Servicios sociales y actividades sanitarias, por su parte, superan también el 36% de contratos temporales.

No obstante, los datos más estremecedores, aun contemplando la cifra de parados actual, la más baja desde agosto de 2010, son los que muestran las macroestadísticas generales. El 90, 5% del total de los contratos registrados en el mes de abril han sido temporales y el resto, tan solo 145.896 nuevos puestos de trabajo, fueron indefinidos.

Un dato más que manifiesta a las claras la ultra precariedad actual y la merma de condiciones laborales para la clase trabajadora son los números que muestran que tres de cada diez de estos contratos eventuales, apenas duran una semana o incluso menos.

Otro aspecto es el que se refleja en la brecha que se produce entre sexos. Mientras que los hombres alcanzan un 25% de contratos temporales, las mujeres superan el 29%, siendo esto fiel reflejo de una sociedad dominada por el binomio capitalismo-patriarcado. La juventud, por su parte, sigue siendo uno de los sectores más afectados con un 28% entre los 25 y 45 años, mientras uno de cada tres menores de 25 obtiene contratos de una semana.

Por otra parte, se prepara la “temporada alta” de los abusos patronales. En especial los contratos a tiempo parcial, camuflados en jornadas completas. Así como el empleo sumergido y sin alta en la seguridad social o los contratos de formación y aprendizaje, que legaliza, el 75% del salario y las horas extraordinarias no pagadas, entre otros muchos aspectos.

Como vemos, por muchos números y porcentajes “maquillados”, las cifras nunca mienten, en especial cuando se atiende a todas ellas. Y por supuesto, no llegan ni por asomo a ponderar el discurso, de salida de la crisis. Mucho menos ahora, con los nuevos recortes que exige la Troika y que deberá aplicar el próximo Gobierno, gane quien gane.