La mañana del 3 de mayo, a días de haber comenzado la cuarentena en la ciudad de Arica, una terrible noticia vuelve a repetirse. Decenas de especies marinas muertas y agua contaminada que quedan sin respuesta y sin solución.
Martes 4 de mayo de 2021
Por Osvaldo Vásquez y Manuel Rojas Videla
La primera vez se realizó la denuncia en donde las grandes empresas solo se lavaron las manos diciendo que ellos estaban en reglas y que no daban ninguna contaminación. Ahora, nuevamente y por segunda vez en el año se realizan las denuncias en RRSS de una gran cantidad de pulpos y otras especies marinas muertas en las costas de Arica.
Las denuncias indican que esto es resultado de la gran contaminación que da las empresas CORPESCA (Grupo Angelini), que en Arica también posee la industria Golden Omega de tratamiento y producción de concentrados omega.
Un factor que se repite en la ciudad y refuerza la hipótesis de la responsabilidad de las empresas es el color amarillento de las aguas, además de síntomas evidentes de contaminación presentados en bañistas, con irritación, picazón en la piel y molestias al respirar.
¿Quién se hace responsable de este crimen ecológico?
El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas (Partido Liberal) en Twitter escribe y sube un video indicando “Nuevamente una varazón de pulpos y especies marinas en la costa de Arica, equipo municipal acudió al lugar para levantar información y hacer mas denuncia”, y reitera además que es la segunda vez que sucede en lo que va del año, pero sin dar ninguna solución.
La comunidad ariqueña tiene más que claro que la contaminación a las playas y las muertes de estas especies no es por fenómenos naturales, como indicaron las autoridades en una primera instancia, sino que son estas grandes empresas de la zona costera ubicadas sector sur, las que botan sus residuos, saquean la fauna marina y siguen llenando los bolsillos del grupo Angelini.
Pero no son los únicos. También son responsables los parlamentarios que durante años han legislado leyes como la ley de pesca cuyos votos a favor tienen caras conocidas como la de Nino Baltolú y Orlando Vargas, quienes repitiéndose el plato parlamentario buscan ser nuevos constituyentes en este tiempo electoral.
Tras el alcance de la denuncia, el científico Jorge Abarca tomó muestras para analizar lo ocurrido en las costas y presentar las denuncias correspondiente, de la misma forma al lugar asistió el equipo de Costa Chinchorro que es una Corporación Municipal de Fomento Productivo de Arica, entidad de derecho privado sin fines de lucro.
Renacionalización de los recursos naturales bajo el control de trabajadores y comunidad:
No solo aquí en Arica si no que nivel nacional e internacional, vemos como estos grandes grupos económicos se llenan los bolsillos a costa del saqueo y devastación del medio ambiente, algo que no podemos seguir permitiendo.
Parte de la solución a todo esto, pasa por la renacionalización de los recursos naturales pero bajo gestión de sus trabajadores y comunidades. ¿Por qué? Porque en manos de los empresarios solo hemos visto la destrucción a escala global del medioambiente.
Esta demanda tan urgente y necesaria, es clave para la soberanía del pueblo trabajador y para mejorar las condiciones del medio ambiente en el que vivimos, pero sabemos que no llegará por gracia, sino que debemos conquistarla en el terreno de la lucha contra la clase empresarial, tomando los ejemplos más significativos del último tiempo, como la huelga portuaria y la autoorganización de jóvenes y trabajadores en la rebelión de octubre.