×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis habitacional. Antofagasta: en casi 1.000% aumentaron los campamentos en 10 años

Con un aumento de casi 1.000% aumentaron los campamentos en la ciudad de Antofagasta. Un cifra que deja en evidencia la profunda desigualdad presente en la región.

Akemi Matsubara

Akemi Matsubara Egresada Derecho Universidad de Antofagasta

Lunes 26 de junio de 2017

FOTO: La Izquierda Diario Chile

Los campamentos en Antofagasta aumentaron en un 985% en diez años[1], esto como consecuencia del alto precio de las viviendas en una de las ciudades más caras de Chile. Actualmente, más de 6229 familias viven en campamentos, donde se exponen a precarias condiciones de vida.

Los precios de arriendo de inmuebles en la ciudad solo son comparables con los de algún departamento en Las Condes por decir lo menos. Tan solo es ver el promedio de 350-500 mil pesos mensuales por concepto de habitar un espacio que ni siquiera es propio. Entre los más caros, encontramos sectores como “Avenida Brasil” y “Jardines del Sur” donde el arriendo puede variar entre 700 mil pesos a 1 millón 200 mil pesos al mes por concepto de arriendo. Sin contar agua, luz, gas, salud, educación, alimentación y otros.

Si bien el sector inmobiliario está hoy en un complejo escenario, puesto que cayeron los precios de arriendo –de casi un 25%-, las ventas de inmuebles sin cargo de IVA o algunos abiertamente en oferta, es una ilusión que choca con los bajos sueldos y la crisis de la minería.

Frente a esto, Galia Aguilera, profesora y candidata a Diputada por el distrito 3, por el Partido de Trabajadores Revolucionarios, señaló a La Izquierda Diario:

"El problema de la vivienda es una situación que ya ha llegado a un punto insostenible. El sueldo promedio en la región no alcanza para suplir los costos de arriendo que siguen por las nubes. La situación se vuelve compleja, ya que han aumentado los campamentos, y con esto, las precarias condiciones de vida de las y los trabajadores inmigrantes quienes representan casi el 60% de las familias que viven en ellos, quienes se ven forzados a vivir en condiciones precarias porque simplemente no alcanza para costear un arriendo de más de 300 mil pesos con el sueldo mínimo”. Además señaló: "desde el PTR lucharemos por terminar con este negocio inmobiliario y de especulación para las ganancias empresariales; y por un plan de viviendas para el conjunto pueblo trabajador y en particular las familias que viven en campamentos, con los recursos que provienen del cobre".

Te podría interesar: Antofagasta “Sobrestockeado”: Hogares vacíos, bolsillos también

[1] TECHO Chile