×
×
Red Internacional
lid bot

PROBLEMA NACIONAL. Crisis de la vivienda en Antofagasta: Desalojan incipiente toma en Quebrada Riquelme

Autoridades de Antofagasta decidieron desalojar una toma de terreno, que no estaba habitada y estaba recién formándose, debido a que interrumpió las zonas aluvionales, según denuncias de vecinos del sector. Esto devela una vez más la crisis de la vivienda en la región, donde aumentaron los campamentos porque no alcanza para costear un arriendo, mientras los grandes millonarios dueños de los recursos naturales se siguen enriqueciendo.

Viernes 12 de marzo de 2021

En la región de Antofagasta durante años viene aumentando la cifra de familias que viven en campamentos, en condiciones de hacinamiento, con problemas sanitarios en muchos casos, una situación que empeoró con la llegada de la pandemia de Covid-19, agudizando la desigualdad social y económica.

En toda la región hay 79 campamentos, que los componen alrededor de 7.600 familias, de las que el 98% no tiene acceso a agua potable de forma regular, el 91% no cuenta con acceso formal a electricidad y el 96% no cuenta con alcantarillado (datos extraídos de una entrevista del 2020 a Javier Cifuentes, director regional de Antofagasta de TECHO-Chile).

Terrible situación enfrentan estas familias, que en muchos casos han perdido su trabajo o no les alcanza el sueldo para un arriendo, o vienen desde otras ciudades, incluso países, buscando mejores oportunidades, las cuales se ven truncadas con el trabajo precario. Todo esto ha influido en no tener un techo estable para vivir.

Un estudio hecho por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), arrojó que la capital regional (Antofagasta) es la segunda ciudad del país con mayor complicación para adquirir una propiedad, después de Temuco. Además, se calculó el ingreso promedio de los hogares y el precio promedio de los hogares existentes, y la conclusión fue que una familia antofagastina tendría que ahorrar la totalidad de su ingreso durante ocho años para reunir el valor de una vivienda.

Cifras escandalosas que demuestran que más allá del problema puntual que señalan las autoridades, de esta toma estaba tapando las vías aluvionales, hay un problema de fondo que es la crisis de la vivienda y la precariedad de la vida.

En una región donde el negocio inmobiliario y los grandes empresarios mineros, como el grupo Luksic o BHP Billiton, se llevan las ganancias millonarias directo a sus bolsillos, la mayor parte de la gente trabajadora y pobre que vive en la ciudad muchas veces no llega con su sueldo a fin de mes.

Podríamos ponerle fin al enorme déficit de vivienda si conquistamos que se impulsen planes de viviendas sociales que estén financiados por impuestos a las grandes empresas inmobiliarias, las mismas que han lucrado por años con nuestros derechos, y mediante la renacionalización de nuestros recursos naturales, con los cuales además podríamos darle solución definitiva a la demanda de la vivienda, como también a la salud, educación y pensiones.


Nancy Lanzarini

Profesora de Lenguaje y Comunicación.