×
×
Red Internacional
lid bot

Ciudad de México. Crisis del tráfico en la Ciudad de México: pasas 9 días al año transportándote

La crisis del tráfico en la Ciudad de México hace que en promedio los mexicanos gasten nueve días en el tráfico al año.

Leah Muñoz

Leah Muñoz @leahdanmunoz

Miércoles 27 de diciembre de 2017

El tránsito en automóvil en la Ciudad de México está en crisis. Desde tempranas horas las principales vías de tránsito de la ciudad se ven llenas de automóviles en donde el tráfico se ha vuelto la rutina de muchos.

La ciudad posee 5.5 millones de automóviles, lo cual hace que la movilidad sea un todo un reto.

Según la empresa TomTom Traffic la Ciudad de México alcanza en promedio una congestión del 66% en la mañana y en la noche llega a alcanzar un 101%. Esto hace de la capital mexicana la ciudad con más tráfico en un análisis de 390 ciudades del mundo.

Esta crisis del tráfico se traduce en un desgaste no sólo físico y psicológico sino un desgaste de tiempo ya que se estima que cada día los automovilistas pierden al menos una hora en los atascos.

Al año, según el análisis de TomTOm Traffic, se demoran 227 horas, lo cual se traduce a que en todo un año un automovilista de la Ciudad de México pasa 9 días en el tráfico.

Una cifra que es mayor respecto a otros países con grandes urbes como Tailandia, Indonesia, China y Brasil.

La empresa SinTráfico en un análisis realizado señala que la Ciudad de México es la ciudad del país en la que menos distancia se recorre en 30 minutos. Dice que se recorrerán 16.7 km en este lapso, mientras que en Querétaro se recorren 27km en las mismas condiciones.

Sumado a esto están el tráfico registra pérdidas económicas 35 mil millones de pesos al año que se derivan de la productividad y daños ambientales, según SinTráfico.

Sin embargo lejos de verle fin a esta crisis los analistas consideran que empeorará ya que el parque vehicular va en aumento. Cada año se suman 250 mil automóviles al tránsito de la ciudad, según las cifras oficiales.

Para muchos viajar en automóvil es su primera opción dada la inseguridad a la que se sienten expuestos en el transporte público y dado lo congestionado que también es el transporte de la ciudad. De los habitantes de la periferia de la ciudad sólo el 15% tiene una parada de metro cerca, según el Centro de Estudios Mario Molina, lo cual dificulta la movilidad.

Sin duda la ciudad necesita una reorganización del transporte público para disminuir la presencia de automóviles en circulación que no sólo aumentan el tráfico sino que hacen que la ciudad esté sumergida en la contaminación.

La candidatura independiente de Sulem Estrada y Miriam Hernández respecto a este problema de movilidad en la Ciudad de México propone “municipalizar y modernizar todo el transporte de la Ciudad de México bajo control de sus trabajadores y usuarios, incluidos los servicios privados que se le subrogan a las distintas líneas del Metrobús”.

Además hacen un llamado a la apertura de los libros de contabilidad del Metro y que su extensión sea discutida democráticamente por los trabajadores, las organizaciones sindicales, de colonos y pueblos originarios.

Boleto gratuito para estudiantes y trabajadores, en un transporte público integral con frecuencias adecuadas, eficiente, seguro y estatal. Todo esto en el marco de una planificación racional del transporte urbano que desanime la circulación de automóviles particulares, que reduzca la contaminación ambiental, termine con el negocio de los subsidios millonarios a los empresarios del transporte, y disminuya el tiempo que la población trabajadora y los estudiantes pierden en trasladarse entre su trabajo o escuela y sus hogares.