Miles de personas salieron a manifestarse a las principales calles de Guatemala luego de que el congreso aprobara el nuevo presupuesto par el año 2021.
Lunes 23 de noviembre de 2020
En enero del 2020 Alejandro Giammattei fue electo en segunda vuelta como presidente de Guatemala con un 57,95% de aprobación, Alejandro Giammattei es un hombre que se caracteriza por ser conservador del Partido Vamos de Centro Derecha, ha declarado públicamente encontrarse en contra del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo y a favor de la pena de muerte y el uso de militares en la seguridad ciudadana.
Alejandro Giammattei a un poco más de 11 meses de ser nombrado Presidente de Guatemala, está siendo cuestionado y se le solicita la renuncia, debido a un descontento generalizado en la aprobación del presupuesto para el año 2021, el más alto en Guatemala consistente en una inversión de 12 mil millones de dólares, 1.300 millones de dólares más que el presupuesto del año 2020, lo cual involucró una disminución en las áreas de salud, educación y políticas de ayuda social, específicamente en nutrición infantil, cuidados de párvulos y jóvenes, entre otros y un aumento en el presupuesto de Obras Públicas.
Para poder entender lo señalado anteriormente es necesario mencionar ciertos detalles relevantes sucedidos los últimos años en Guatemala, el año 2015 los integrantes de la Junta directiva del Instituto de seguridad social (IGSS), fueron conducidos a prisión por otorgar un contrato a la empresa mexicana Pisa para el tratamiento de diálisis peritoneal por medio de sobornos, esto acarreó el fallecimiento de más de 10 personas, ese mismo año fue dejado sin efecto dicho contrato, el mismo año se realizarán manifestaciones de protesta para exigir la renuncia a ciertos derechos que presentaba el presidente y la renuncia al cargo de la vicepresidenta de ese entonces, el año 2017 a través de redes sociales se convocó a una marcha multitudinaria en repudio del Gobierno y los partidos políticos, esto nos refleja que ya Guatemala venía caracterizando un descontento social hacia la clase políticos del país, descontento que solo fue en aumento.
La última Encuesta Nacional de condiciones de vida del 2014 (ENCOVI) del Instituto Nacional de estadística, señala que el 59.3% de la población de Guatemala se encuentra en situación de pobreza, Ignorancia, etc. esto más una economía tambaleante, debido a depender principalmente de la exportación agrícola, la cual se ha visto afectada debido a los dos últimos huracanes que ha azotado al país.
Nos encontramos frente a un país que durante años a acarrea un descontento social, altos índices de pobreza, corrupción política, entre otros., y una clase política que solo satisface sus intereses personales y económicos, sí a todo esto le sumamos el préstamo internacional por 3 mil millones de dólares para combatir la pandemia, de los cuales actualmente sólo se ha ejecutado el 15%, las denuncias de corrupción por robo de dinero a través de Obras Públicas y un país que se encuentra con un 30% de endeudamiento más el que ya acarreaba, hacemos una mezcla perfecta para el descontento y el levantamiento de un pueblo completo.
Guatemala se une al listado de países de América Latina que se levantan en lucha durante los últimos años, tal como en Chile, Perú y Bolivia.